Su presentación, titulada «Accesibilidad y percepción de beneficios de humedales urbanos en ciudades costeras: una aproximación socioecológica desde las Soluciones Basadas en la Naturaleza», formó parte del Eje: Ciudades Costeras del encuentro, que se realizó los días 11 y 12 de septiembre en la Universidad de Buenos Aires.
La importancia de la accesibilidad peatonal a los humedales urbanos y parques de humedales para comprender su uso y beneficios ecosistémicos que brindan a la población fue uno de los puntos que destacó la subdirectora de Investigación y Desarrollo del IEUT UC e investigadora principal del CEDEUS, Carolina Rojas, durante su presentación como invitada en las III Jornadas Internacionales de Ecología Urbana en Buenos Aires.
Titulada «Accesibilidad y percepción de beneficios de humedales urbanos en ciudades costeras: una aproximación socioecológica desde las Soluciones Basadas en la Naturaleza», su exposición formó parte del Eje: Ciudades Costeras. Allí explicó que estudios realizados en ciudades costeras de Chile muestran que, si bien más del 90% de los habitantes puede llegar caminando a un humedal en menos de 30 minutos, más de la mitad nunca los visita, evidenciando una desconexión entre proximidad e interacción con la naturaleza.
«Varias ponencias estuvieron dedicadas al tucán y cómo se ven afectados por el ruido y el aumento de la densificación. También vi mayor preocupación por los beneficios del arbolado urbano»
Carolina Rojas, subdirectora de investigación IEUT UC e investigadora CEDEUS
Rojas presentó también los resultados de investigaciones en humedales como Rocuant-Andalién, Angachilla y Desembocadura del Río Elqui, que revelan cómo la presión urbana degrada estos ecosistemas, reduciendo su biodiversidad y comprometiendo su resiliencia. Sin embargo, cuando se mejora la infraestructura de acceso y la calidad del entorno, aumenta la valoración de los servicios ecosistémicos, el apego emocional de las comunidades y las actitudes de cuidado hacia la naturaleza.
La participación de Carolina Rojas refuerza la relevancia de los humedales urbanos en la naturaleza urbana, aportando evidencia científica para la planificación urbana-territorial y la construcción de ciudades que integren naturaleza, bienestar y justicia socioecológica.
¿Qué te llamó particularmente la atención de las jornadas?
«La preocupación por las aves en las ciudades. Hubo varias presentaciones relacionadas con cómo las aves que usualmente ves en ciudades argentinas están emigrando o cambiando de hábitat. Por ejemplo, varias ponencias estuvieron dedicadas al tucán y cómo se ven afectados por el ruido y el aumento de la densificación. También vi mayor preocupación por los beneficios del arbolado urbano. Por lo visto no se valoran sus servicios ecosistémicos y no se evalúa su estado. Esto es muy similar a lo que ocurre en Chile, pero en Argentina, con la situación cada vez más grave de calor extremo, están realizando varias acciones para arborizar las ciudades; incluso se mostraron ejemplos de arborización insurgente como plantar árboles en las calles».
Carolina Rojas agrega que «en línea con lo que vengo trabajando, vi paralelismos con los esfuerzos por restaurar humedales en zonas urbanas y por fomentar la biodiversidad en ciudades. En este sentido, la percepción es fundamental. Un trabajo de percepción que me llamó la atención es que los bonaerenses prefieren que los turistas conozcamos La Boca o San Telmo, antes que la Reserva Ecológica Costanera Sur, que es un ejemplo de restauración. Esto aún demuestra una percepción más positiva del patrimonio material que del natural».
¿Pudiste hacer visitas en terreno?
«Tuve la oportunidad de visitar la Reserva Ecológica Costanera Sur, un ejemplo espectacular, porque a partir del abandono de escombros y del transporte de materiales por la construcción de una autopista y el desarrollo urbano, se produjo un relleno sobre el mar, donde se arrojaron escombros. Allí la naturaleza recuperó su lugar y comenzó espontáneamente a proliferar vegetación exótica y nativa adaptada a los ambientes acuáticos. Más el transporte de sedimentos del Río de la Plata, se generó un nuevo hábitat para aves, reptiles y pequeños mamíferos. Hoy viven más de dos mil especies».


Rojas explicó que estudios realizados en ciudades costeras de Chile muestran que, si bien más del 90% de los habitantes puede llegar caminando a un humedal en menos de 30 minutos, más de la mitad nunca los visita.
Ecología latinoamericana
Las III Jornadas Internacionales de Ecología Urbana reunieron a especialistas de Argentina, Chile, México, Uruguay, Colombia y Brasil en un espacio de diálogo interdisciplinar en torno a los desafíos de las ciudades frente al cambio climático y la sostenibilidad.
El encuentro permitió poner en común resultados de investigación, experiencias de planificación territorial y propuestas innovadoras para el diseño de ciudades más sustentables, inclusivas y resilientes.
Durante las jornadas realizadas en la universidad UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) se abordaron múltiples ejes temáticos, como biodiversidad urbana; educación e investigación ambiental; ciudades costeras; arquitectura y nuevas tecnologías; salud, ambiente y ecología urbana; gestión de residuos.
La participación de la Dra. Rojas refuerza la relevancia de los humedales urbanos en la naturaleza urbana, aportando evidencia científica para la planificación urbana-territorial y la construcción de ciudades que integren naturaleza, bienestar y justicia socioecológica.
