En el contexto del Día Mundial del Urbanismo, celebrado el 8 de noviembre, la subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto IEUT UC e investigadora principal de CEDEUS reflexionó sobre si el atractivo que históricamente ha movilizado a las personas desde el campo hacia la ciudad sigue vigente o está bajo la amenaza de un medioambiente degradado.

“Las ciudades han sido históricamente los lugares del progreso: espacios donde la vida en comunidad impulsa nuestro desarrollo económico y facilita el acceso a servicios, cultura, oportunidades laborales y de salud, entre otros”, escribe Carolina Rojas en su columna en Biobío Chile. Frente a esa realidad constatable, y que no cesa, la académica e investigadora plantea que la promesa de las urbes está bajo amenaza.

“El calentamiento global intensifica las olas de calor, agrava la escasez hídrica e incrementa el riesgo de inundaciones. La contaminación castiga nuestra salud —incluida la de quienes están por nacer— y la pérdida de biodiversidad debilita la red de interdependencias que sostiene la vida. La ciencia denomina a esta ecuación la triple crisis ambiental: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad. Tres dimensiones conectadas que condicionan nuestro presente y nuestro futuro.”

Una amenaza que no es equitativa: “En Chile, casi un 90% de la población vive en ciudades que no están adaptadas al cambio climático y que, en su infraestructura y prácticas, no son tan urbanas como indican los números.”

¿El camino? “Recuperar la naturaleza como aliada del bienestar.”

Ciudades en medio de la crisis ambiental / Carolina Rojas en Biobío Chile