La visita se realizó en el marco de la defensa doctoral de Bianca Chong, egresada del Magíster en Desarrollo Urbano del IEUT UC, y permitió conocer en profundidad las tensiones entre planificación normativa y prácticas territoriales en la experiencia de Curitiba, un referente latinoamericano en gestión urbana.
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC recibió la visita del académico brasileño Paulo Neto, integrante del Programa de Posgrado en Gestión Urbana (PPGTU) de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, institución donde la estudiante Bianca Chong realizó una pasantía como parte de su proceso formativo en el Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la FADEU UC.
La visita de Paulo Neto se enmarca en la defensa de la tesis doctoral de Bianca Chong, urbanista formada en Brasil y Magíster en Desarrollo Urbano por el IEUT UC, cuyo trabajo aborda problemáticas de gobernanza y desarrollo metropolitano. Bianca cuenta con una destacada trayectoria académica y profesional en temas de metropolización, derecho a la ciudad, políticas urbanas y territoriales, y planificación integrada.
Curitiba evidencia que incluso con marcos institucionales sólidos, las dinámicas territoriales pueden tensionar las capacidades de la planificación metropolitana
Durante su paso por el Instituto, Paulo Neto presentó al equipo académico y estudiantil una ponencia centrada en el modelo de desarrollo metropolitano de Curitiba, ciudad ampliamente reconocida en América Latina por sus capacidades institucionales de planificación y la existencia de una agencia de gestión metropolitana que trasciende los ciclos políticos y de gobierno.
En su exposición, el académico profundizó en las tensiones entre los marcos normativos de planificación y las prácticas territoriales concretas, subrayando cómo, pese a las políticas de incentivo a la densificación diseñadas para promover un desarrollo más compacto, Curitiba continúa expandiéndose incluso seis décadas después de la formulación de sus directrices urbanas. Esta tendencia abre preguntas relevantes sobre la efectividad de los instrumentos metropolitanos y la relación entre planificación, gobernanza y dinámicas inmobiliarias.
La sesión contó también con la participación del académico Catalán Oriol Estela, la profesora Carme Miralles y diversos estudiantes y académicos del Instituto, generando un espacio de discusión comparada sobre los desafíos de la gestión metropolitana en Chile y la región.






