La metropolización ha sido ampliamente estudiada como un fenómeno que se sitúa en el marco de los procesos de urbanización acelerada en torno a las grandes ciudades. En Latinoamérica, en las últimas décadas este fenómeno ha sido el resultado de una combinación de factores de naturaleza diversa que, a pesar de múltiples intentos por parte de la planificación, no siempre han sido fáciles de gobernar.

La planificación urbana y el ordenamiento territorial han sido caracterizados por la falta de regulación y el debilitamiento de los marcos de planificación. Los países de la región enfrentan importantes crisis migratorias internas y externas, derivadas de los conflictos armados o las crisis de las economías nacionales, con dinámicas que influyen en los procesos de producción del espacio a diferentes escalas. Las economías rurales pierden competitividad por la mayor tecnologización de la agricultura y el predominio de actividades extractivistas de mayor escala. Finalmente, proliferan nuevamente los asentamientos urbanos informales por el déficit habitacional y las barreras al acceso a la vivienda.

En respuesta a estas tendencias, diferentes formas de expansión urbana han generado áreas metropolitanas emergentes, como resultado tanto de la demanda por amenidades de los sectores socioeconómicos más acomodados, como también de la necesidad de enfrentar el déficit de ciudad de los grupos socioeconómicos de bajos ingresos. Frente a estas nuevas formas de urbanización, las aproximaciones conceptuales y metodológicas aplicables a los estudios de áreas metropolitanas parecen ser insuficientes, particularmente porque estos fenómenos se expresan muchas veces en áreas de conflicto socioambiental y de resistencia de formas de vida rural o de pueblos originarios, que complejizan la tradicional comprensión de las dinámicas metropolitanas. Se hace entonces imprescindible entender los factores que determinan la configuración de estas nuevas expresiones de la urbanización con carácter metropolitano, sus implicancias para el desarrollo de ciudades sostenibles, justas e inclusivas, así como el rol que juegan las políticas públicas desde el punto de vista de la inversión, regulación y gestión. 

Este XII Seminario Internacional de la Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina, busca constituirse en un espacio de intercambio, reflexión y análisis de investigadores/as, en el afán de lograr avanzar en comprender los alcances que supone para la planificación y estudios urbanos estos nuevos desafíos.

El seminario es organizado en conjunto por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


Fechas

El evento se realizará en la ciudad de Quito, Ecuador los días 20, 21 y 22 de octubre de 2025.

Programa

Sede

FLACSO, Diego de Almagro, Quito 170201, Ecuador

XII SEMINARIO INTERNACIONAL RIDEAL: Nuevas formas de metropolización emergente
Fecha

20/10/2025

Hora

8:30 am

Lugar

FLACSO, Quito

Dirección

Diego de Almagro, Quito 170201, Ecuador

Categoría

Extensión