La subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC) fue premiada en la categoría “Mujeres trabajadoras de organizaciones de la sociedad civil y academia” por liderar el Proyecto ELECTRA, que analiza las barreras de acceso de las mujeres a la electromovilidad.
Con una ceremonia en la residencia de la Embajada Británica en Chile, con la embajadora Louise de Sousa como anfitriona, el jueves 4 de septiembre se realizó la premiación de la primera edición del “Concurso Mujeres en Ruta”.
En el encuentro participaron los ministros de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; y la directora de Transporte Público, Paola Tapia.
Como parte del Observatorio Latinoamericano de Género y Movilidad (OBGEM), Santiago fue una de las cinco capitales de Latinoamérica donde se implementó el certamen, cuyo objetivo es destacar la transversalización del enfoque de género en la movilidad y el reconocimiento de buenas prácticas que apunten a un transporte justo y equitativo, así como también subrayar las trayectorias de mujeres cuyo trabajo es una referencia de inclusión y transformación para el transporte público y la movilidad.
Proyecto interdisciplinario financiado por INES GÉNERO, ELECTRA es pionero en visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a la electromovilidad, tales como miedo, cuidados, inseguridad y falta de infraestructura.
Se trata de un concurso dirigido a empresas públicas y privadas vinculadas al transporte público, y a organizaciones de la sociedad civil y la academia, con dos categorías: “Prácticas organizacionales con perspectiva de género” y “Mujeres referentes de la movilidad”.
En ese contexto, Carolina Rojas, subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC) e investigadora principal del CEDEUS, fue galardonada en la categoría “Mujeres trabajadoras de organizaciones de la sociedad civil y academia” por liderar el Proyecto ELECTRA, que analiza las barreras de acceso de las mujeres a la electromovilidad.
Proyecto interdisciplinario financiado por INES GÉNERO, ELECTRA es pionero en visibilizar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a la electromovilidad, tales como miedo, cuidados, inseguridad y falta de infraestructura. Una iniciativa que pone foco en los cuidados en la movilidad cotidiana, proponiendo una mirada interseccional de género y territorio. Rojas ya había publicado el libro Accesibilidad para ciudades equitativas (RIL Editores), donde la perspectiva de género es central, junto a una serie de artículos en movilidad y accesibilidad con perspectiva interseccional.





Los otros reconocimientos
En la categoría “Prácticas organizacionales con perspectiva de género de empresas del Sistema Integrado de Transporte Público Metropolitano Red Movilidad”, fue premiado Metro de Santiago por el proyecto “Equidad en movimiento: Aumento de mujeres en dotación”. EduCleta Chile, en tanto, con la iniciativa “Formación en movilidad segura con perspectiva de género”, fue elegida en la categoría “Prácticas organizacionales con perspectiva de género de organizaciones de la Sociedad Civil y Academia”.
Angelain Merino, de Voy Santiago, fue galardonada en la subcategoría “Mujeres trabajadoras de empresas del Sistema Integrado de Transporte Público Metropolitano @Red_Movilidad”. Gracias a su gestión, la organización tiene el porcentaje más alto de participación femenina en el sistema. Por último, las empresas Rbu Santiago y Volvo Chile recibieron una mención especial por implementar exitosamente la iniciativa “Iron Woman”, que ha permitido que mujeres puedan acceder a formación profesional y oportunidades de trabajo en el sistema de transporte público.