Entre el 27 y 28 de noviembre fue desarrollado el congreso organizado por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) en el marco de su proyecto Ciudades Resilentes, programado de aquí al año 2027 con el objetivo de establecer un plan de acción, el cual compromete una serie de iniciativas tendientes a resolver problemáticas que enfrentan las ciudades en Ecuador que se encuentran expuestas a riesgos.

En este contexto, Arturo Orellana, académico y director del IEUT fue invitado a dictar la conferencia magistral para exponer acerca de la relación de los sistemas de ordenamiento territorial, instrumentos de planificación y diversas normativas con los territorios poblados, especialmente los asentamientos.

Ciudades Resilientes, el proyecto de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) se enfoca principalmente en las ciudades intermedias y menores de Ecuador, las que generalmente están expuestas a riesgos de distinta naturalezas, explica el director IEUT, tales como: inundaciones, tsunamis o remoción en masa. ” A ellos -GIZ-  les interesaba extender esta invitación a partir de una publicación que hicimos para la CEPAL junto a Simón Guzmán estudiante de doctorado y futuro profesor adjunto IEUT y Diego Irizarri ex alumno del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente” cuenta Arturo Orellana, detallando que este es “un trabajo que relaciona el desarrollo territorial con los instrumentos de planificación y los factores de riesgo”.

El congreso 

La actividad consistió en dos jornadas de exposiciones y mesas de conversación a las que estaban convocados académicos, expertos y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de debatir sobre las problemáticas que tiene Ecuador en estas temáticas. La actividad fue organizada junto al Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Subsecretaria de Riesgo, por lo que contó con una gran participación del sector público de Ecuador.

Arturo Orellana explica que en su presentación  abordó “en qué medida el sistema de ordenamiento territorial y especialmente la naturalidad diversa y amplia que tienen los distintos instrumentos de planificación territorial, así como otros dispositivos normativos, por ejemplo las concesiones mineras, acuícolas, marítimas y viales impactan del punto de vista de la configuración del territorio y afectan la relación del territorio con las áreas pobladas, fundamentalmente los asentamientos” añadiendo que ” desde esa perspectiva traté primero de mostrar la importancia que tiene conocer más allá de los instrumentos, todo lo que es el marco normativo institucional que impera sobre el desarrollo urbano y territorial” en su presentación el director IEUT expuso particularmente la situación de Chile y Colombia.

Durante el desarrollo de la actividad el director Arturo Orellana pudo conocer experiencias de Ecuador, en las cuales de acuerdo a su opinión “muestran una capacidad de gobernanza con mucho más involucramiento de los gobiernos locales y provinciales en las acciones de la política pública -respecto de Chile- y un gran nivel de participación y asociatividad de distintos actores en el territorio“.

Adicionalmente, en el marco del congreso Arturo Orellana participó en reuniones de trabajo con el Ministerio de  Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Subsecretaría de riesgo y municipios, a través de las cuales estos organisos buscaban conocer la experiencia del IEUT, tanto del punto de vista de la formación académica de pre y post grado como las experiencias sobre proyectos de políticas públicas en el afán de establecer algún marco de cooperación, en el sentido de hacer diplomados a distancia o eventualmente participar en conjunto en algunas iniciativas en el marco de lo que hace GIZ.

Sobre sus impresiones de esta actividad y los beneficios para el IEUT el director señala “creo que suma en nuestro empeño por ir abriéndonos y establecer cierto liderazgo a nivel nacional y latinoamericano sobre los temas de formación en planificación, tanto en pre como post grado y de vinculación con el medio” añadiendo que “creemos que aquí hay una oportunidad de incidencia en otros países en material de políticas públicas desde nuestra experiencia tanto académica como profesional de  justamente ampliar los horizontes de trabajo particularmente desde el ámbito de la planificación urbana”.

Director Arturo Orellana dictó conferencia magistral en congreso realizado en Quito