Nombre académico(a) IEUT
Participación
Responsable de proyecto
Responsable:
Co investigador(a):
Alejandra Luneke
Coordinador(a):
Martín Álvarez
Periodo
2020 -2024
Financiamiento
ANID / Fondecyt / Regular
Línea de estudio
Procesos Urbanos y Territoriales
La política de la marginalidad urbana: Institucionalidad de la pobreza y roles de género en la reconfiguración de las ‘Poblaciones Emblemáticas'
ID de proyecto

1201488

Institución

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

Equipo de investigación:
  • Ayudantes
    • Kymberly Sepúlveda, Socióloga, Universidad de Playa Ancha.
    • Francisca Moraga, estudiante Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, IEUT, UC.
    • Ignacio Venegas, estudiante Magíster en Desarrollo Urbano, IEUT, UC.
  • Catastro
    • Francisca Quezada, arquitecta y Magíster en Arquitectura UC.
  • Tesistas postgrado:
    • Lucaz González, estudiante Magíster en desarrollo Urbano, IEUT, UC.
    • Alonso López, estudiante Magíster en desarrollo Urbano, IEUT, UC.
  • Tesistas Pregrado:
    • Felipe Muñoz, estudiante de Sociología, Universidad de Playa Ancha.
    • Rafael Zamora, estudiante de Sociología de la Universidad de Playa Ancha.
  • Estudiante en Práctica:
    • Daniela González, estudiante de bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha.

 

Este proyecto plantea explorar cómo la dimensión política ha reconfigurado la marginalidad urbana en las ‘Poblaciones Emblemáticas’ del Gran Santiago y el Gran Valparaíso. Poniendo foco en las transformaciones recientes en la institucionalidad de la pobreza y en las transformaciones de género (en lo laboral, lo doméstico y lo organizacional), se pretende profundizar sobre las esferas de representación, liderazgo, estructuras internas de poder, y subjetividades colectivas, que organizan la marginalidad en estos territorios.

 


 

El término ‘Poblaciones Emblemáticas’ fue creado por la prensa chilena hacia el año 2000, y es utilizado desde el 2005 en trabajos académicos y discusiones públicas. El término apunta a un objeto de estudio crucial para las ciencias sociales y los estudios urbanos chilenos: las ‘Poblaciones Emblemáticas’ corresponden a asentamientos históricos de la pobreza en grandes ciudades chilenas durante la segunda mitad del s. XX, cuya identidad está marcada por tres factores:

(1) la mayoría se establecieron ilegalmente (o a través de cesiones u ‘Operaciones Sitio’) y sus viviendas fueron auto-construidas, (2) eran la base territorial del Movimiento de Pobladores, y (3) fueron objeto de la violencia política y de la resistencia durante la Dictadura Militar. Dichas poblaciones representaron el principal objeto de estudio de las teorías de la marginalidad en los 60s-70s, y su situación actual sigue siendo foco de discusión.

En el presente se ha instalado un discurso público de desintegración social al referirse a estos asentamientos, pasando de ser centros políticos y bastiones de resistencia, a focos de patología social. Tras casi treinta años del retorno de la democracia, la vida política y organizacional de estas poblaciones se confronta con una cambiante institucionalidad que debe enfrentar la violencia, las problemáticas sociales, y un fuerte estigma. Al mismo tiempo, las relaciones de poder en estos lugares han sido reorganizadas por las transformaciones de género, asociadas tanto a procesos estructurales (ej. feminización del empleo) como a cambios socio-culturales (ej. inserción masculina en economías ilegales, protagonismo femenino en organización comunitaria, etc.).

 

 

Utilizamos la noción de ‘dimensión política’ para referirnos a ámbitos de representación, liderazgo, relación con instituciones externas, (des)organización, y subjetividades colectivas que articulan la vida interna en los territorios de la marginalidad urbana. Sostenemos que los procesos de transformación en la institucionalidad de la pobreza y en los roles de género, han reconfigurado la dimensión política en las ‘Poblaciones Emblemáticas’ de Chile en los últimos 40 años. Por un lado, diferentes instituciones han intervenido para insertarse, colaborar, discriminar, reprimir, distanciarse, abandonar, estigmatizar, o establecer relaciones clientelares con las ‘Poblaciones Emblemáticas’. Y por otro, las transformaciones en las relaciones de género en los espacios laborales, domésticos y organizacionales, han marcado fuertemente la manera en que la marginalidad urbana es asumida, sufrida, significada y/o disputada en estos lugares. Para enriquecer las distintas perspectivas que se han utilizado para estudiar la marginalidad, proponemos analizar la trayectoria de las ‘Poblaciones Emblemáticas’ desde una perspectiva histórica y política. Así, la pregunta que guía esta investigación es: ¿De qué manera la marginalidad urbana en las ‘Poblaciones Emblemáticas’ es reconfigurada a partir de su dimensión política, imbricada en las trayectorias de la institucionalidad de la pobreza y los roles de género en los últimos 40 años?

Esta investigación se desarrollará mediante métodos mixtos, y en distintas escalas. Se trabajará con todas las ‘Poblaciones Emblemáticas’ del Gran Santiago y del Gran Valparaíso para algunas variables (con análisis longitudinales de datos secundarios), y se profundizará con un trabajo cualitativo en algunos casos específicos.

Lista de ‘Poblaciones Emblemáticas’ bajo estudio:

 

 


Iniciativa: Memoria histórica en Poblaciones.

Puesta en valor de la memoria histórica en ‘Poblaciones Emblemáticas’ de Santiago y Valparaíso

 

Esta iniciativa busca promover la puesta en valor y rescate de la memoria histórica de cada población, y al mismo tiempo la interrelación entre residentes y organizaciones de distintas poblaciones, y de éstos con el mundo universitario.

 

Origen:

La iniciativa se desprende del Proyecto Fondecyt “La Política de la Marginalidad Urbana”, liderado por los académicos Javier Ruiz-Tagle, de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Alejandra Luneke, de la Universidad Alberto Hurtado, y Elizabeth Zenteno, de la Universidad de Playa Ancha, a realizarse entre los años 2020 y 2024. Este estudio busca comprender de qué manera ha cambiado la vida y la organización social y política en las llamadas “Poblaciones Emblemáticas” del Gran Santiago y Gran Valparaíso. El análisis de estos cambios tendrá dos focos principales: (1) la atención y manejo de la pobreza por parte del Estado, y (2) el rol cambiante que han tenido hombres y mujeres en sus hogares, en sus organizaciones locales, y en sus trabajos. Las actividades de este estudio que interesan y/o involucran a la comunidad local son: recolección de documentos históricos, confección de planos detallados, entrevistas a actores institucionales, grupos de discusión con dirigentes históricos, diseño y mantención de una página web, entrevistas de trayectoria familiar, entrevistas biográficas, talleres de historia oral, y validación del estudio con organizaciones locales.

 

Nuestro propósito:

Junto con desarrollar la investigación académica antes señalada, y dado el material que recopilaremos y el desarrollo de una página web asociada al proyecto, nuestro interés es poder generar un espacio de construcción de memoria colectiva, el que será acompañado de actividades de difusión e intercambio de experiencias y trayectorias de residentes y sus organizaciones de distintas poblaciones. En concreto, nos comprometemos a pensar y diseñar colaborativamente actividades que sean significativas para las comunidades con las cuales trabajamos, las que serán ajustadas al interés y expectativas de las comunidades locales.

 

Actividades:

  1. Diseño e implementación de una página web: la página web del Proyecto Fondecyt “La Política de la Marginalidad Urbana”, a lanzarse a comienzos del 2021, tendrá un módulo central llamado “Memoria Poblaciones”, dedicado a recopilar todo tipo de materiales históricos que contribuyan a difundir la historia de cada población.
  2. “Cuadernillos populares”: estos cuadernillos serán elaborados de manera colaborativa entre pobladores e investigadores, y pretende constituir un material físico de difusión y/o pedagogía popular de la memoria de cada población.
  3. Eventos en terreno: presentación de avances del estudio y tesis terminadas, discusión de resultados, debate entre académicos y pobladores, exposiciones de registro fotográfico, etc.
  4. Piezas audiovisuales: a partir del material recolectado (fotos, planos, documentos, historias, entrevistas) se elaborarán videos o presentaciones que quedarán alojados en el sitio web del proyecto (además de los sitios web que pudiera tener cada población) y que se podrán difundir a distintos medios de comunicación local y canales de TV Universitarios.

 

Periodo de desarrollo de la iniciativa: en paralelo a Proyecto Fondecyt, desde abril de 2020 a abril de 2024.

¿Te interesa participar?: escríbenos a poblacionesemblematicas@gmail.com