Dos proyectos Fondecyt fueron adjudicados con este 2024 dirigidos por el director del IEUT Luis Fuentes y la profesora Macarena Ibarra. Además, un tercer proyecto fue adjudicado por la Profesora Ibarra como co-investigadora, dirigido por el profesor Rodrigo Hidalgo de Geografía UC.
Los proyectos:
“Actores, practicas e impactos de las geografías de la financiarización urbana en Chile” es el nombre del proyecto adjudicado por el profesor y director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT), Luis Fuentes.
Descripción: El proyecto propone estudiar la financiarización urbana, a partir de las siguientes preguntas: ¿quiénes son los principales agentes del proceso de financiarización urbana en chile a través de los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII) y las Compañías de Seguros de Vida (CSV)? ¿cómo se toman las decisiones de inversión y con qué actores se relacionan? ¿cómo se vinculan sus prácticas con la distribución y localización geográfica de sus inversiones? y ¿qué impactos tienen sus inversiones en el patrón de desarrollo urbano y cuáles son sus consecuencias socio-espaciales? la relevancia de plantear estas preguntas es que no se han abordado de manera integrada las prácticas de negocios de FII y las CSV y como estas repercuten en la dinámica territorial urbana, con la excepción de algunos estudios que se han aproximado de manera específica para el mercado del suelo (Gasic, 2018) y para otros contextos geográficos (Sanfelici, 2017) y temporales (Cattaneo, 2011). El enfoque metodológico propuesto para esta investigación mezcla métodos cuantitativos y cualitativos para poder complementar el conocimiento sobre el objeto de estudio, en lo que se ha denominado un enfoque de integración (Bryman, 2016). ambas aproximaciones metodológicas analizan aspectos diferentes de un mismo problema integrándose en la etapa de las explicaciones o conclusiones. Así, se propone un análisis cuantitativo para identificar los agentes, analizar sus vínculos, identificar tipologías y localizar sus inversiones y sus efectos; y un enfoque cualitativo para entender las expectativas, percepciones, objetivos y decisiones que influyen en las características de los activos inmobiliarios adquiridos. Esta integración de métodos nos permitirá tener un panorama amplio de cómo actúan estos agentes en la ciudad, medir y analizar sus efectos, y poder compararlos con otras investigaciones que han vinculado estas prácticas y su influencia en los patrones de desarrollo urbano desde una perspectiva amplia y no solo desde la vivienda. La relevancia de esta investigación es que hoy enfrentamos una crisis social urbana profunda que tiene manifestaciones como el incremento de la desigualdad y la crisis de asequibilidad a la vivienda. Por esto, se hace fundamental estudiar estas geografías de la financiarización más complejas, que implican la subsunción de lo urbano al capital financiero lo cual ha constituido “un campo ciego que persiste en la reflexión en geografía urbana y económica sobre la financiarización y la producción del espacio urbano” (Santana, 2021:316).
“La ciudad en dictadura. institucionalidad, modernización autoritaria y planificación urbana en Chile (1973-1990)”, es el nombre del proyecto de la profesora del IEUT, Macarena Ibarra.
Descripción: Esta investigación se propone estudiar cómo se materializaron, en el diseño urbano y en la gestión urbana, las ideas que fundamentaron el régimen político durante la dictadura en chile y examinar los elementos centrales y las principales etapas que permiten comprender el desarrollo del urbanismo en el periodo. El urbanismo ya consolidado en el marco de una agenda de modernización desarrollista a partir de la década de 1930 (Almandoz, 2015), experimento, tras el golpe militar de 1973, una evidente reorientación al desmontarse el aparato de la planificación central con un consiguiente avance hacia una mayor desregulación, cuando el estado pasaba a entregar lineamientos de políticas territoriales más generales (De Mattos, 2001). El problema de investigación y el arco temporal del proyecto son relevantes también desde una perspectiva latinoamericana, tanto por la irrupción de otros regímenes autoritarios en el cono sur como por los cambios en la teoría y la práctica de la planificación urbana en el debate internacional. la propuesta asume las dimensiones institucional y urbana como claves para comprender los debates que surgieron en torno a la ciudad y ofrecer nuevas perspectivas de análisis para las ciudades chilenas, tanto desde el punto de vista de su diseño como de otros procesos políticos y sociales. La propuesta se sitúa en el marco de una modernización autoritaria, concepto que se entiende en términos de: 1) la dimensión política del urbanismo; 2) los componentes del urbanismo; 3) sus prácticas asociadas; 4) el soporte institucional y normativo; y 5) su relación con la teoría y práctica de la planificación urbana, con énfasis en el componente de la vivienda. Considerando esta discusión y estado del arte, la investigación plantea las siguientes preguntas: ¿cómo se expresaron los principios del régimen político en la planificación urbana durante la dictadura en chile? y ¿cuáles fueron las principales características y etapas del urbanismo durante el periodo? la investigación plantea como principal objetivo comprender como se planificaron las ciudades chilenas, entre 1973 y 1990, desde la dimensión del discurso político y de los cambios institucionales, y su expresión en las políticas urbanas y de vivienda, distinguiendo los componentes y etapas que durante la dictadura permiten comprender el urbanismo, en términos teóricos y prácticos, y las nociones de ciudad que se articularon en ese cometido. Para ello, se plantean objetivos específicos relacionados al rol y cambios institucionales durante el régimen militar; sobre los debates acerca de la planificación urbana en chile, en el marco tanto de la dimensión política del régimen autoritario como de discusiones de orden más general; la identificación de iniciativas urbanas emblemáticas que definieron a esta ciudad resultante; la discusión de los debates en torno a la ciudad y el desarrollo urbano; y la caracterización del urbanismo en el periodo en su relación con el régimen político, con el fin de ofrecer una periodización y sus principales características. Se trata de una investigación de historia urbana y del urbanismo, que privilegia la investigación de carácter cualitativo sobre la base de fuentes ministeriales, institucionales y discursos políticos, algunos poco consultados hasta ahora.
La profesora Ibarra es, además, Co-Investigadora del proyecto “geografía de la crisis de la vivienda: subsidiarización, informalización y contestación en ciudades del norte, centro y sur del país (Arica, La Serena-Coquimbo, Valparaíso y Concepción)”, postulado por el profesor UC, Rodrigo Hidalgo, impulsado conjuntamente con las Universidades de Concepción, Las Américas y Tarapacá.