Una nueva sesión de la serie Jornadas de Investigación de pasantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC reunió a jóvenes investigadores de México, Perú y Brasil, quienes compartieron estudios sobre electromovilidad, caminabilidad y desigualdades de género en la movilidad urbana, aportando una mirada regional e interdisciplinaria a los desafíos contemporáneos de las ciudades.
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC realizó la jornada de investigación de pasantes “Movilidad urbana y equidad territorial: experiencias desde América Latina”, instancia que reunió a jóvenes investigadoras e investigadores de México, Perú y Brasil para dialogar sobre los desafíos que enfrentan las ciudades de la región en materia de transporte, accesibilidad y justicia territorial.
El encuentro, moderado por el académico Giovanni Vecchio, se propuso abrir una conversación interdisciplinaria sobre cómo repensar los sistemas de movilidad en contextos urbanos complejos, considerando sus dimensiones sociales, espaciales y tecnológicas. En esa línea, las investigaciones presentadas abordaron temas como la electromovilidad, las prácticas de caminata en personas mayores y las desigualdades de género en los desplazamientos urbanos.
“Estas jornadas nos permiten fortalecer el diálogo académico regional y construir una mirada más integral de los fenómenos urbanos, que trascienda fronteras y disciplinas”, señaló Giovanni Vecchio, académico del IEUT UC, durante la apertura

Desde el Instituto Politécnico Nacional de México, Álvaro García presentó su investigación sobre la electromovilidad como práctica innovadora en el transporte público de la Ciudad de México, destacando los avances y desafíos que enfrenta su implementación en contextos urbanos desiguales.
Por su parte, Celeste Medina, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expuso su estudio “Expandiendo la caminabilidad”, centrado en las experiencias de caminata de personas mayores en Santiago y Lima. Su investigación busca visibilizar la caminata como práctica cotidiana vinculada al cuidado, el trabajo y el disfrute, y no solo como un medio de transporte.
Finalmente, Monaliza Pinheiro, de la Universidade de São Paulo, presentó su trabajo sobre disparidades de género en la movilidad urbana en América Latina, proponiendo un enfoque interseccional que considera las múltiples desigualdades que atraviesan los desplazamientos de las mujeres en las ciudades.

Los comentarios estuvieron a cargo de Natan Waintrub (Universidad Mayor & CEDEUS) y Soledad Martínez (Universidad Diego Portales), quienes valoraron la pertinencia de incorporar perspectivas de género, envejecimiento e innovación tecnológica en la planificación de la movilidad urbana. En su intervención, Martínez enfatizó la importancia de abordar la movilidad desde un enfoque de equidad territorial, destacando cómo las desigualdades espaciales condicionan las experiencias cotidianas de desplazamiento en las ciudades latinoamericanas.
La jornada se enmarca en el programa de pasantías de investigación que el IEUT UC impulsa para fortalecer la vinculación internacional y la colaboración entre instituciones dedicadas al estudio de las ciudades y los territorios.
