Un Estado dependiente de municipios-modelo análisis a la complementariedad institucional estado-municipio para la edificación y urbanización de vivienda de interés social en el suelo de expansión de Medellín.

En Medellín, entre 2001-2015, sucesivos alcaldes ejecutaron una transformación urbana que la misma institucionalidad públicacomenzó a publicitar en 2009 como“Modelo-Medellín”. Lo más icónico a esta transformación han sido equipamientos públicos edificados, principalmente, en sectores deficitarios de la ciudad, por ejemplo, en la Ciudadela Nuevo Occidente:un conjunto de aproximadamente 16.000 viviendas de interés social desarrollado desde […]

¿Qué es lo que se dice sobre mi territorio? Un análisis de la construcción de imágenes simbólicas en la población Lo Hermida.

Pese a ser fundadas bajo un fuerte sentido de arraigo entre sus habitantes, las poblaciones emblemáticas en Santiago han experimentado una creciente desintegración social durante las décadas recientes. La emergencia de problemáticas sociales –como la delincuencia, la deserción escolar y el embarazo adolescente– en estos territorios no pueden explicarse exclusivamente por los efectos de barrio. […]

De pobladores organizados a clientes del Estado: la acción estatal en la desorganización social de la Población Yungay (La Granja).

La historia demuestra que la organización social hasidoun recurso clave para enfrentar las barreras de exclusión que existen en contextos de vulnerabilidad.En Chile, existe una larga tradición de organización social, sin embargo, en las últimas décadas, la participación de la población en asociaciones voluntarias ha disminuido de manera considerable, especialmente en Santiago. Tomando como caso […]

Lima: titulación de tierras sin ciudad, del bien colectivo al privado. La organización social como promotor urbano frente al fracaso de la Política Nacional de Formalización (1996-2015)

En la actualidad, el 54% del Área Metropolitana de Lima (AML) está ocupada por invasiones informales. Aunque parezca paradójico, la causa principal de que esta informalidad urbana en Lima y en el Perú siga en aumento, se debe a las permisividades de la Política Nacional de Formalización (PNF), gestionada y ejecutada por la Comisión Nacional […]