Expansión Urbana por loteos rurales y su impacto sobre el desarrollo urbano sustentable. Caso de estudio: Comuna de Melipilla, Chile; período 2006-2018.

En el contexto de hegemonía del sector privado en el desarrollo urbano en Chile a partir de 1980, las denominadas “parcelas de agrado” y “loteos por cesiones de derechos” constituyen un proceso de “expansión urbana por loteos rurales”. A través de este proceso, las subdivisiones de predios rurales sirven como medio para la creación de […]

Puerto de gran escala en San Antonio: Análisis del marco institucional y normativo vigente para abordar la relación ciudad-puerto.

A nivel mundial, las estructuras portuarias han crecido y evolucionado para satisfacer la demanda de las fuerzas tecnológicas y globalizadoras de los últimos decenios, estas transformaciones han generado que la dialéctica entre el puerto y la ciudad que existió en algún momento esté desapareciendo gradualmente. En consonancia con esas tendencias mundiales, el crecimiento económico exterior […]

El impacto de los procesos de densificación residencial intensiva en la evolución de la morfología urbana Un análisis entre 1990-2017 en barrios densificados del Área Metropolitana de Santiago

En el marco de esta investigación, se analizarán los impactos experimentados en la morfología urbana y en la habitabilidad de los residentes en barrios seleccionados del AMS producto de los procesos de densificación residencial intensiva. Para esto, a partir de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) se recopilarán y analizarán los principales componentes de la […]

Territorio y autodeterminación de las comunidades altiplánicas del norte de Chile: entre lo nacional y local.

Territorio y Autodeterminación son categorías fundamentales para comprender las relaciones entre Estado y Comunidades Indígenas. Utilizando como unidad de análisis las comunidades de Alto el Loa de la comuna de Calama, Provincia el Loa, Región de Antofagasta se alcanzan tres conclusiones analíticas: La negación sistemática por parte del Estado en reconocer la autodeterminación de los […]

Los nuevos hábitat residenciales para población indígena urbana. El caso de la vivienda social mapuche, Villa Bicentenario II, comuna de Cerro Navia

La investigación pretende reflexionar la experiencia de habitar nuevos espacios étnicamente homogéneos con procesos de fortalecimiento de las identidades culturales subyacentes y en el caso particular de esta investigación, la identidad cultural mapuche. Pretende además arrojar luces de cómo estos nuevos hábitats residenciales para población mapuche impulsados por el MINVU han sido ocupados por dicha […]

Las comunidades de pescadores artesanales y la resiliencia comunitaria. El fortalecimiento de la resilencia comunitaria utilizando los enfoques de riesgo y de medios de vida sostenibles.

Las comunidades pesqueras artesanales se emplazan a lo largo de las 461 caletas oficiales de carácter permanente reconocidas en la costa de nuestro país por el DS N° 237 de 2009. Si bien se reconoce su heterogeneidad, estas comunidades tienen en común una identidad que se define en función de su actividad produciva y que […]

A quince años del reasentamiento por expansión minera. Impactos socioculturales en los pueblos originarios del sur de La Guajira colombiana (2001-2016)

En la década de los setenta, se inicia con la explotación minera, en el sur del departamento de La Guajira colombiana, en 1999, se extendió la concesión para continuar con la explotación del yacimiento hasta el año 2034, convirtiendo esto, en la inminente expansión de la mina de explotación de carbón, Cerrejón. que trae como […]

Percepción de la calidad de un Sistema BRT y su entorno urbano: El caso de la Ecovía en el Área Metropolitana de Monterrey.

El objetivo de esta investigación, predominantemente cuantitativa, fue analizar la percepción que tienen los usuarios de Ecovía en relación a su entorno urbano inmediato, para identificar si existen factores espaciales, funcionales y sociales que afecten su utilización. Metodológicamente se utilizaron dos instrumentos: una encuesta y un experimento de preferencias declaradas (PD). Los resultados del experimento […]

La movilidad en la vida cotidiana de los niños. Experiencias, tendencias y tensiones en los desplazamientos infantiles en Macul, estudio de caso.

La movilidad en las áreas urbanas ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas. El aumento de las velocidades, distancias y cambios en las formas de desarrollo de las ciudades han fragmentado físicamente las áreas urbanas, como también han influido en la accesibilidad de diferentes colectivos minoritarios en las urbes. Los niños se movilizan en […]

Interpretación evolutiva del desarrollo urbano sustentable a través de las agencias de sustentabilidad 1972-2014: En medio de latransformación y el status quo.

El ser humano no siempre ha tomado decisiones certeras al momento de planear sus asentamientos humanos, lo cual se ha reflejado en problemas de inequidad tanto social como ambiental y de desarrollo frente a sus habitantes. El problema anterior ha sido tratado a través de Agendas internacionales que han sido guías en el desarrollo de […]

Construcción de la espacialidad de mujeres dominicanas en el campamento Ribera Sur de Colina, Santiago

Este trabajo adhiere a la postura teórica que el género marca prácticas diferenciadas en el espacio. Se plantea la existencia de una construcción de espacialidad por parte de mujeres migrantes, mediante las prácticas de reproducción social. La complejidad de las actividades realizadas por las mujeres tanto en la conquista de espacios para la vivienda, como […]

Las paradojas de la participación ciudadana en la planificación urbana: ¿más democracia, menos justicia?

La investigación realizada se interroga acerca de la existencia de paradojas o tensiones entre democracia y justicia en el marco de la planificación urbana, indagando a partir del Caso de la enmienda al Plan Regulador Comunal de la Reina, las relaciones entre participación ciudadana y ciudad justa. A partir de un proceso de entrevista a […]

Análisis del impacto de la densificación de condominios cerrados en la comuna de La Reina, macrosector La Reina Alta 1997-2017

El crecimiento de condominios cerrados con características propias de una normativa aplicable en la comuna de La Reina, a partir del PRC del año 2001, ha generado un tipo de desarrollo consistente en desarrollos de 10 viviendas. Estos condominios se amparan en la Ley 6.071, de 1937, de Venta por Pisos y que luego fue […]

La educación ambiental a nivel de postgrado. Relación entre los temas de investigación y los problemas socioambientales en Chile (1993-2015).

Desde mediados del siglo XX, convenciones internacionales preocupadas de problemas socioambientales han establecido que la educación ambiental es la ruta a seguir para enfrentar la crisis global sobre dicho ámbito. Chile se ha circunscrito a esta idea, sumando varias iniciativas que involucran la educación ambiental en diferentes niveles de enseñanza. Esta investigación estudia tesis de […]

Convivencia y legado indeseado: Análisis preliminar de riesgos relacionados a los depósitos de relaves abandonados o paralizados (DRAP) en comunas del Norte Chico de Chile.

La disposición de depósitos de relaves abandonados o paralizados (DRAP), al interior y en adyacencia a zonas urbanas, ha repercutido de manera directa e indirecta en el desarrollo de sus habitantes. La zona del Norte Chico de Chile, concentra unos 524 depósitos, que representan el 73% a nivel nacional. De esos 524 depósitos, 414 corresponden […]

La responsabilidad social de la empresa extractiva como modelo de desarrollo: estudio de caso de comunidad de Namamhumbir, distrito de Montepuez, Provincia de Cabo Delgado – Mozambique (2010-2016).

Con las nuevas descubiertas de recursos naturales en los años 2000, gatilló la entrada de megaproyectos de nivel mundial, así el Estado encontró un aliado para el desarrollo local atreves de acciones de responsabilidad social de las empresas. La presente tesis analiza los impactos de la empresa extractiva para el desarrollo local en comunidades con […]

Organizaciones de voluntariado en el Distrito 9: distribución, equidad, fomento y desarrollo.

Existen miles de organizaciones de voluntariado a nivel nacional, las cuales coordinan el trabajo constante de voluntarios que se ponen a disposición de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, con ello generando un aporte sustancial a la gobernanza local. La relación que existe entre los municipios y estas organizaciones no ha sido analizada […]

A la espera del BRT. La resistencia de tecno-burócratas municipales a la implementación local de la Política Nacional de Movilidad Urbana. El caso de João Pessoa, Paraíba, Brasil.

Brasil ha sido pionero en Latinoamérica al reunir en una única cartera ministerial agendas imprescindibles para el desarrollo de las ciudades. Entre 2004 y 2007, el Ministerio de las Ciudades, a través de su Secretaría Nacional de Transporte y Movilidad (SEMOB), formuló las directrices de la Política Nacional de Movilidad Urbana (PNMU), bajo la Ley […]

De indicadores ortodoxos a indicadores para la sustentabilidad urbana. Una propuesta de un sistema de indicadores para las comunas urbanas de Chile.

La métrica de desarrollo que ha prevalecido en los diagnósticos de asentamientos humanos es, sin duda, el que correlaciona la riqueza monetaria o material con bienestar. Sin embargo, desde la sustentabilidad urbana, incentivar el consumo sin límites corresponde a deteriorar escenarios a los cuales se enfrentarán las próximas generaciones. En efecto, gran cantidad de esas […]

Del reasentamiento a la informalidad: Analizando el proceso de reasentamiento por las inundaciones del año 2000 y su contribución a la reproducción de asentamientos informales en Maputo (Mozambique).

Los desastres son muchas veces mostrados como oportunidades para reconstruir mejor lo que fue destruido por la fuerza de la naturaleza. No obstante, 17 años después de vivenciar las peores inundaciones de todos los tiempos, Mozambique sigue sufriendo situaciones de desalojo y destrucción masiva frente al desastre, donde la más urgente respuesta ha sido el […]

Efectos de la estigmatización territorial en los residentes de la población Santo Tomás, La Pintana.

En Chile, las discusiones públicas en torno a ciertos lugares considerados como “inseguros” son monopolizadas por los sectores medios y altos de la estructura social. Ellos dominan el discurso porque, supuestamente, serían los que más la sufren. Sin embargo, quienes experimentan la victimización con frecuencia son quienes están en lo más bajo del orden social […]

Revisitando el centro histórico de Santiago. El rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes revisados en tres períodos clave (1872-2015).

La presente tesis indaga en el valor del patrimonio urbano para la planificación urbana del centro histórico de la ciudad de Santiago, a través del análisis de su rol en iniciativas y planes urbanos para este territorio, en tres periodos claves entre 1872 y 2015. Estos periodos son determinados por la aparición de Planes de […]

Imagen urbana de Valparaíso. Representación cinematográfica, promocional y mediática

En la globalización la imagen alcanza una importancia multifacética para la ciudad posmoderna, volviendo relevante entender la producción de imagen urbana, más en un contexto local carente de estudios aunque presente ciudades con imágenes promocionales. El estudio de la imagen pública de la ciudad de Valparaíso se aborda desde su proyección externa, determinando como fuentes […]

Hacia un gran Temuco bajo en carbono: una propuesta metodológica para un territorio bajo en carbono.

Esta tesis intenta determinar cuál puede llegar a ser el aporte de la mitigación urbana a las agendas de cambio climático y de contaminación local, entendiendo que son las ciudades las principales responsables de los GEI a nivel global, no tanto por las emisiones que ocurren dentro del mismo territorio, sino también por todas aquellas […]