Te invitamos a conocer más sobre el trabajo y reflexiones de las mujeres líderes en el Instituto, en esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Magdalena Vicuña Del Río
Decana electa FADEU y profesora asociada IEUT
Magdalena se desempeña también como presidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación (ALEUP), e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Naturales (CIGIDEN).
Como investigadora principal, destaca el proyecto “Anatomías de la verticalización y políticas de densificación residencial en Santiago, Valparaíso y Concepción: ¿Hacia áreas metropolitanas más integradas y sustentables?” (Proyecto FONDECYT Regular ANID 2022-2025).
En CIGIDEN ha desarrollado investigaciones que vinculan normativa, morfología urbana y vulnerabilidad en centros urbanos chilenos expuestos a desastres naturales. Actualmente, participa como co-investigadora en el proyecto “ASISTE: Análisis Sismo-Tsunami-Evacuación”.
Acerca de cómo la perspectiva de género atraviesa su línea de investigación, Magdalena señala que “En nuestra sociedad chilena todavía prevalece el hecho de que las mujeres son las cuidadoras y como cuidadoras siempre ante un riesgo, deben evacuar con un menor, un adulto mayor o alguien situación de discapacidad, un coche o una silla de ruedas. Lo que las sitúa en una condición de vulnerabilidad al riesgo de desastre”

Carolina Rojas Quezada
Profesora titular y subdirectora de Investigación y Desarrollo IEUT
Carolina se desempeña como directora de la Revista Planeo y es investigadora principal en el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS. Su carrera se ha centrado en la investigación de aspectos fundamentales de la sustentabilidad de las ciudades y la movilidad urbana sustentable.
Actualmente lidera el proyecto Fondecyt Regular «Accesibilidad y valor percibido de humedales urbanos y parques de humedales: soluciones basadas en la naturaleza para la sustentabilidad de ciudades costeras».
En cuanto a la movilidad recientemente ha estado trabajando con comunidades de mujeres, explorando su acceso a la electromovilidad a través del proyecto de investigación «Mujeres y sus actitudes hacia la electromovilidad en ciudades (ELECTRA)«. Al respecto, Carolina enfatiza que «En materia de mitigación y adaptación al cambio climático es donde hay que hacer mayores transformaciones en las áreas de energía y el transporte y la electromovilidad es fundamental, para llegar a todas y todos debemos considerar las inequidades de género que sabemos que ya existen» menciona la académica.

Caroline Stamm
Profesora asistente IEUT y jefa de Gestión Académica, Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Caroline es investigadora en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).
Su investigación está enfocada en los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial y la participación ciudadana en Chile. Ha participado de diversos proyectos de investigación sobre estos temas con financiamiento nacional e internacional. Actualmente es investigadora responsable del proyecto Fondecyt Regular N°1230655 “Estudio interdisciplinario sobre la percepción del ruido en la ciudad de Santiago en el contexto (post)pandemia”.
En sus declaraciones la académica destaca la importancia de incluir a las mujeres en los procesos de participación “La participación ciudadana con enfoque de género es fundamental para construir ciudades equitativas y sustentables, pero más allá de que participen mujeres, implica también, y, sobre todo, diseñar y aplicar metodologías específicas que integren la perspectiva de género».

María Luisa Méndez Layera
Profesora titular IEUT
Directora Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), investigadora principal en la línea Geografías del Conflicto en el mismo centro.
Actualmente es investigadora principal del proyecto Fondecyt Regular N°1231744, «Las geografías cambiantes del privilegio en el Santiago contemporáneo: la fragmentación de las élites y las disputas por las nuevas centralidades del poder 1990-2022«, el que busca profundiza en la comprensión de los procesos que el urbanismo liberal o urbanismo emprendedor ha tenido en relación a las élites de la ciudad (ampliamente comprendida).
Desde su perspectiva de estudio sobre las élites María Luisa ha señalado la importancia de observar la socialización temprana de quienes forman parte de estas élites y el rol de las mujeres en esto «Me interesa mucho estudiar lo que ocurre en la vida barrial, la crianza y las prácticas culturales donde en rol que ocupan las mujeres, las madres, abuelas y cuidadoras se visibiliza como una parte fundamental de la socialización temprana y no tan temprana de los grupos más acomodados».

Macarena Ibarra Alonso
Profesora asociada IEUT
Directora del Núcleo Milenio en Ciencias Sociales PatrimonioS (NupatS).
Actualmente es investigadora responsable del Fondecyt regular n° 1241635, “La ciudad en dictadura. Institucionalidad, modernización autoritaria y planificación urbana en Chile (1973-1990)” y co investigadora de otros dos proyectos Fondecyt regular vinculados al desarrollo urbano y al problema de la vivienda.
En el marco de sus aportes al patrimonio cultural, la académica Macarena Ibarra, pone énfasis en incorporar nuevas narrativas a los estudios y gestión del patrimonio también desde una mirada que integre a los diversos actores sociales «El rol histórico de las mujeres en sus territorios, ha sido fundamental en el resguardo de prácticas y lugares significativos para sus comunidades. Por tanto, sus voces deben promoverse y articularse para avanzar en los desafíos de una sostenibilidad patrimonial atenta a los territorios y a sus identidades».

Valentina Cortés Arancibia
Encargada de publicaciones IEUT
En su rol Valentina recepciona, coordina y edita los artículos y diversos contenidos publicados por las revistas EURE y Planeo. También participa como editora de la Colección de Libros Estudios Urbanos UC y la Serie de documentos de trabajo IEUT
Respecto al rubro editorial, valentina comenta que «Globalmente, cerca del 70% de la fuerza laboral del mundo editorial está compuesta por mujeres. Si bien desde el siglo XX nos hemos abierto espacio en este rubro, recién en el siglo XXI hemos sido testigos de un mayor reconocimiento de nuestro rol. Sin duda, aún queda mucho por avanzar, desde la historia del libro y del mundo editorial, en cuanto a la visibilización de las trayectorias editoriales femeninas y, desde allí, hacia la puesta en valor del trabajo de nuestras autoras y el reconocimiento a nuestras lectoras. En nuestro contexto académico, los resultados de investigaciones son publicados principalmente en espacios de difusión universitarios (revistas, libros y repositorios). Aquí, la profesionalización de la edición universitaria y el reconocimiento del rol de las editoras es clave para la divulgación del conocimiento científico de forma eficiente y oportuna. Nuestro compromiso editorial es con la difusión de investigaciones de alto impacto, la facilitación del acceso al conocimiento y la información, y el reconocimiento de autorías diversas»