El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) fue el escenario del I Coloquio de Tesis en PatrimonioS, organizado por el Núcleo Milenio en Ciencias Sociales NupatS. A tan solo tres meses de iniciar sus actividades, NupatS convocó a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado a un espacio de diálogo interdisciplinario sobre el patrimonio y su relación con los territorios y sus comunidades.
El coloquio, que contó con 19 presentaciones, de ocho universidades, distribuidas en cinco ciudades del país, abordó diversos ejes temáticos, como los desafíos conceptuales del patrimonio cultural, la gestión y preservación patrimonial, el patrimonio y desarrollo local, los usos comunitarios del patrimonio, las innovaciones en la gestión del patrimonio, el patrimonio y sostenibilidad y las nuevas metodologías en investigación patrimonial.
Macarena Ibarra, directora de NupatS, señaló: “considerando que uno de los objetivos centrales de NupatS es la formación de capital humano, este encuentro reunió a tesistas y jóvenes investigadores con el fin de entablar un diálogo académico, intercambiar problemas patrimoniales desde los distintos territorios y proyectar colaboraciones futuras. Quedamos muy satisfechos con el resultado”.
Para Luis Alegría, codirector de NupatS, el encuentro fue un éxito tanto en convocatoria como en dinámica de trabajo. “Realizamos una convocatoria abierta a estudiantes en fase de tesis sobre temas de patrimonio y recibimos varias propuestas. Asistieron participantes de diversas regiones, lo que permitió abarcar gran parte del territorio nacional, lo cual fue un logro significativo.”, señaló. El evento reflejó el interés creciente por parte de las nuevas generaciones en estudiar el patrimonio desde perspectivas innovadoras y vinculadas con las realidades locales. Según Alegría, “este amplio espectro temático reflejó una gran disposición por parte de los jóvenes investigadores en formar parte de una comunidad dedicada al patrimonio cultural”.
El fortalecimiento de redes académicas fue uno de los ejes principales del encuentro. Carolina Stefoni, investigadora principal de NupatS, valoró el coloquio como un inicio para crear un espacio permanente de interacción entre jóvenes investigadores. “Creo que el coloquio fue un excelente punto de partida para un trabajo que continuaremos desarrollando en los próximos años, enfocado en la formación de jóvenes investigadores”, afirmó. Stefoni destacó que el evento no solo permitió a los participantes presentar sus avances, sino también conocerse y descubrir intereses comunes, con el objetivo de construir una red que trascienda fronteras nacionales. “Nuestra aspiración es que esta red no solo sea de alcance nacional, sino que también tenga proyección latinoamericana”, añadió.
El carácter interdisciplinario del coloquio fue otro de los aspectos más valorados. Para Daniel Matus, investigador principal de NupatS, resultó muy estimulante la diversidad de participantes y enfoques. “Fue especialmente motivador observar el equilibrio de género, la representatividad de distintas regiones, la diversidad de casos estudiados y los variados enfoques aplicados para analizar, en términos amplios, el patrimonio cultural y su relación con los usos y las comunidades”, señaló. Además, subrayó que el análisis no se limitó a aspectos arquitectónicos o físicos, sino que integró también lo que él denominó “el espacio social”, mirada central de nuestro proyecto
El coloquio también sirvió como plataforma para repensar las concepciones tradicionales del patrimonio. Claudio Galeno, uno de los investigadores principales, reflexionó sobre la importancia de entender el patrimonio no solo como un objeto inanimado, sino como un sistema vivo que conecta personas, lugares y experiencias. “Las cosas tienen sentido porque están conectadas con las personas; sin ellas, hablar de patrimonio carecería de propósito”, comentó Galeno, quien además destacó la potencia de lo que denominó “un sistema afectivo”, donde objetos, espacios y actores humanos interactúan para dar sentido y relevancia al patrimonio.
El primer coloquio organizado por NupatS no solo cumplió su objetivo de promover un espacio de diálogo académico, sino que también abrió nuevas oportunidades para la colaboración interdisciplinaria; con una visión participativa y descentralizada, el evento dejó claro que el patrimonio es un campo dinámico que se nutre de las conexiones humanas y comunitarias, proyectándose como un motor de cohesión social y desarrollo sostenible. La jornada culminó con el anuncio del II coloquio se realizará en diciembre de 2025, teniendo como sede la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta.
Información periodística: Equipo de comunicaciones NupatS