El pasado jueves 21 de noviembre, el Colegio San Juan Evangelista inauguró la exposición titulada “Creando y diseñando la ciudad en el San Juan”, ubicada en el patio de Enseñanza Media. Este evento, fue organizado por el Diferenciado de Diseño y Arquitectura 2024 dirigido por las profesoras Gabriela Villegas y Loreto Reyes para estudiantes de III° y IV° Medio.
La actividad se centró en los desafíos urbanos contemporáneos, destacando la importancia de la sustentabilidad, el cuidado medioambiental y el uso de energías renovables en el desarrollo de ciudades más inclusivas y equilibradas.
La exposición es reflejo del trabajo y la creatividad de los estudiantes, quienes exploraron los principios del diseño urbano y la arquitectura, basando sus propuestas en la planificación de una ciudad sustentable que busca minimizar la desigualdad y promover el bienestar social, económico y cultural. En este contexto, el Colegio San Juan Evangelista, brindó a la comunidad educativa una plataforma para reflexionar sobre el impacto de las decisiones urbanísticas en la vida diaria y en el futuro del planeta.
Fomentando el cínculo entre instituciones educativas
El evento contó con la participación de Arturo Orellana, Director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC), quien destacó la relevancia de proyectos como este para fomentar el pensamiento crítico en los jóvenes respecto a la planificación de ciudades sostenibles. Durante su intervención, Orellana recalcó la importancia y el desafío que es planificar ciudades sustentables, lo que significa considerar el cuidado medioambiental, el cambio climático, el uso de energías renovables pero sobre todo disminuir la brecha de desigualdad, que todos podamos habitar la ciudad, participar de ella y experimentarla.
Valentina Salgado, Encargada de Transferencia y Vinculación con el Medio, también estuvo presente en la inauguración, subrayando el valor de comenzar a trabajar estos temas desde temprana edad en el ámbito escolar y la disposición del Instituto de colaborar con este tipo de espacios de vinculación. Este tipo de iniciativas, señaló Salgado, es fundamental para la formación de jóvenes conscientes y comprometidos con los espacios que habitan, incentivándolos a desarrollar una visión de la sociedad que avance hacia ciudades más justas y sustentables.
Asimismo, Adonay Perrozzi, Encargada de Captación y Educación Continua, invitó a los estudiantes a considerar la carrera de Planificación Urbana, una disciplina que, como destacó, requiere de trabajo en equipo e interdisciplinariedad para abordar de manera integral los complejos desafíos urbanos que enfrenta nuestra sociedad.
La experiencia espacial y urbana como herramienta para el pensamiento crítico y creativo
La exposición también fue el resultado de una metodología pedagógica innovadora que permitió a los estudiantes aplicar conceptos teóricos sobre arquitectura y urbanismo a través de un proceso de reflexión profunda y trabajo práctico. Gabriela Villegas, docente del área de Artes en el colegio, explicó que los estudiantes trabajaron a partir de referencias históricas y filosóficas, como la habitación de Van Gogh y las reflexiones sobre el arquitecto chileno Miguel Lawner, quien vivió en condiciones extremas en la Isla Dawson. Estos elementos fueron clave para explorar cómo los espacios habitados influyen en la memoria y la percepción del entorno.
La exposición, además de ser una muestra de diseños urbanos, se convirtió en un espacio de interacción dinámica. Mediante un dispositivo de mediación, se invitó a los asistentes a reflexionar sobre cómo imaginan la ciudad, permitiendo que tanto grandes como pequeños pudieran participar activamente a través de dibujos y textos. La iniciativa también incluyó visitas guiadas para conectar el contenido de la exposición con disciplinas afines, como la geografía, el territorio, el transporte y la cultura.
Un vínculo que queremos seguir desarrollando
Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre instituciones educativas, como el Colegio San Juan Evangelista y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, puede generar espacios de aprendizaje significativo para las nuevas generaciones. El intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre las comunidades escolares y universitarias contribuye a fortalecer la formación de los estudiantes, preparándolos para abordar los desafíos del futuro de manera innovadora, crítica y comprometida con el bienestar común.
La exposición continúa abierta para la comunidad educativa hasta el 28 de noviembre, invitando a todos a reflexionar sobre los futuros posibles de nuestras ciudades, impulsados por la colaboración y la creatividad que surgen cuando las instituciones se unen con un mismo propósito.
“Esta exposición ha sido un espacio en continuo movimiento, ya que mediante un dispositivo de mediación que a través de la pregunta ¿cómo sueñas la ciudad? invita al público a interactuar mediante dibujos y textos que pueden realizar en el papel blanco extendido en el suelo”.
Conoce más en sobre la exposición aquí.
























