Macarena Carroza detalla los avances del Plan de Gestión del Patrimonio Mundial de Valparaíso

Entrevistada por el académico del IEUT UC Christian Matus, la directora ejecutiva de la Corporación Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso relató los avances obtenidos en la reunión de la Unesco realizada en Francia en julio pasado, y explicó los alcances del Plan de Gestión del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso 2025-2034.

Entre el 6 y el 16 de julio se realizó la 47ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en París, y hace algunas semanas se anunció el primer Plan de Gestión del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso 2025-2034. Han sido, se concluye, meses de mucha actividad para Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Sitio Patrimonio Mundial, institución público-privada y comunitaria sin fines de lucro encargada de administrar el sitio patrimonio mundial-área histórica de la ciudad, declarado en 2003 por la Unesco.

Ese fue el contexto de este diálogo vía correo electrónico entre Christian Matus, profesor asistente del IEUT UC, y Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso.


“El plan (de Gestión del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso 2025-2034) se estructura en cuatro lineamientos estratégicos, once programas y una cartera de proyectos y acciones que buscan responder a las principales amenazas y desafíos en un horizonte de 10 años, con una evaluación al quinto año. Prioriza como experiencia piloto el Barrio Puerto, donde se concentran 13 proyectos de infraestructura pública en distintas fases: algunos en ejecución, otros en aprobación, licitación o en proceso de obtención de rentabilidad social”

Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso


Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso

¿Cuál es el balance que se puede hacer tras la reunión de la UNESCO en Francia respecto a Valparaíso?

Se reconocieron los avances logrados, en particular la creación de la Corporación Municipal para la Administración del Sitio y la implementación de proyectos estratégicos de conservación y revitalización urbana. Los borradores se nutren del análisis de la trayectoria de monitoreo del sitio —Valparaíso está en monitoreo reactivo desde 2013—, de las misiones técnicas de la UNESCO y de los informes que el Estado de Chile entrega cada dos años. El borrador de decisión recientemente aprobado también resalta desafíos que requieren atención urgente, como la vulnerabilidad frente a incendios urbanos, la necesidad de entregar más información sobre la expansión portuaria y el fortalecimiento de la gobernanza local y la participación ciudadana.

“En síntesis, el balance evidencia un reconocimiento al progreso institucional alcanzado, al tiempo que enfatiza tareas pendientes ya incorporadas en la gestión de la corporación”, explica Carroza.

Hace unas semanas se anunció el primer Plan de Gestión del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso (2025-2034): ¿cómo se llegó a ese plan y cuáles son sus principales pilares y objetivos?

Todo Sitio Patrimonio Mundial cuenta con una hoja de ruta que orienta su gestión. En el caso de Valparaíso, existieron en el pasado varios intentos que no lograron consolidar dicho plan. Hoy, tras un análisis de la trayectoria del sitio utilizando metodologías de la UNESCO, el levantamiento de los factores que lo afectan y diversos insumos técnicos, se ha articulado el primer Plan de Gestión (2025–2034) con un pronunciamiento positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales y una aprobación por parte del Concejo Municipal que lo valida como instrumento. El plan se estructura en cuatro lineamientos estratégicos, once programas y una cartera de proyectos y acciones que buscan responder a las principales amenazas y desafíos en un horizonte de 10 años, con una evaluación al quinto año. Prioriza como experiencia piloto el Barrio Puerto, donde se concentran 13 proyectos de infraestructura pública en distintas fases: algunos en ejecución, otros en aprobación, licitación o en proceso de obtención de rentabilidad social.

Macarena Carroza agrega que “para llevar adelante esta agenda, se han dispuesto distintas unidades de gestión: la interinstitucional, la académica, la de articulación con el sector privado, la comunitaria y la internacional. Cada una refleja la corresponsabilidad y los saberes que se ponen al servicio de un sistema de acciones y proyectos destinados a repoblar, dinamizar y rehabilitar el Sitio, asegurando la conservación de su Valor Universal Excepcional”.

¿Cómo se asegura la implementación efectiva?

Un aspecto clave es que la Corporación Municipal para la Administración del Sitio Patrimonio Mundial está mandatada para realizar el monitoreo multiescalar del Plan de Gestión, asegurando su implementación efectiva, pero también para alimentar el monitoreo reactivo de la UNESCO, en cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos por el Estado de Chile.

Participación ciudadana efectiva

La participación ciudadana es un aspecto que destaca Carroza: “El plan fue fortalecido a través de diversos mecanismos de participación ciudadana —como recorridos comentados, asambleas con residentes, trabajadores y estudiantes, además de reuniones institucionales— lo que asegura que su implementación responda a una visión compartida”.

¿Qué programas promueve el plan para fomentar la participación de las comunidades locales en un desarrollo sostenible que respete y valore su patrimonio inmaterial, generando sentido de pertenencia y orgullo cultural?

Es importante precisar en el contexto que la génesis, desarrollo y proyección del plan de gestión se fundamenta en un modelo de gobernanza colaborativa, que opera a través de distintas unidades de gestión. El plan no deja de lado el patrimonio inmaterial, ya que constituye uno de los seis atributos que sostienen el Valor Universal Excepcional del Sitio y existen programas y acciones del plan que se articulan con ese atributo. En esa lógica, la participación de las comunidades es un componente transversal en todo el proceso, con mecanismos que garantizan su presencia activa en la gobernanza. Las juntas de vecinos que residen en el Sitio Patrimonio Mundial, junto con la unidad comunal, cuentan con voz y voto en la toma de decisiones, además de la existencia de una unidad de gestión comunitaria que contempla canalizar las propuestas y saberes locales hacia la implementación del plan.

¿Cómo es que el plan genera y promueve la educación y sensibilización de la población porteña respecto de la importancia del patrimonio cultural de Valparaíso en todas sus dimensiones: material ¿inmaterial, paisajístico, natural e histórico?

Dentro del plan de gestión, uno de los lineamientos estratégicos es la memoria local y otro es el desarrollo de la economía local. Ambos convergen en programas orientados a rescatar y fortalecer los oficios patrimoniales, a través de la dinamización de la Escuela de Oficios Patrimoniales que actualmente funciona en la municipalidad. La proyección es potenciarla y trasladarla a la calle Serrano, donde se contempla la instalación de su sede definitiva como parte de los trece proyectos de infraestructura pública del plan piloto para el Barrio Puerto.

Macarena Carroza detalla que “la educación constituye una política transversal de la corporación: está presente en los lineamientos del plan, en las campañas comunicacionales, en los insumos técnicos que se generan y también en el trabajo articulado con las unidades de gestión académica. En este ámbito, la Corporación mantiene vínculos con la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, que son socias, y la Universidad de Chile, con quienes se ha avanzado en una planificación conjunta que incluye, entre otras materias, la ejecución de talleres, actividades de vinculación con el medio, la divulgación y la educación patrimonial del sitio patrimonio mundial. También con los vecinos se articulan acciones de educación y de rescate de la memoria de barrio”.

¿Cómo se pueden diseñar y difundir estrategias efectivas de conservación y promoción cultural?

En nuestro sistema de gestión se integran las políticas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Servicio Nacional del Patrimonio regional, el Centro Nacional del Patrimonio, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Seremi de las Culturas. Esta articulación permite avanzar en una estrategia conjunta de difusión y financiamiento para la gestión del sitio y su promoción. Asimismo, el plan de gestión contempla proyectos como el Centro de Interpretación del Sitio Patrimonio Mundial, en el Castillo San José, parte de los proyectos de infraestructura del plan piloto del Barrio Puerto, junto con el proyecto de señalética del Sitio, ambos fundamentales para fortalecer la visibilidad y apropiación social del patrimonio.

¿Cuál es el rol que asigna el plan a la ciudadanía en la conservación de este patrimonio cotidiano?

Existe una articulación para abordar la recuperación de los ascensores, en la que participan las instituciones con atribuciones directas —la Municipalidad, el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas— junto con organizaciones ciudadanas, como Ascenval, la UNCO y las juntas de vecinos de los sectores donde se emplazan estos sistemas. En estas instancias también participa la Corporación, dado que los ascensores constituyen uno de los atributos centrales del Sitio Patrimonio Mundial, que aun los que están dentro del sitio se encuentran en funcionamiento. Para la convención de la UNESCO se consideran como un sistema. En esta línea, se ha avanzado junto a la institucionalidad en la definición de nuevos criterios de intervención por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, orientados a reducir los tiempos de ejecución y disminuir los costos de restauración. Por otra parte, el Gobierno Regional implementará este año un sistema de gestión de los ascensores, que permitirá articular el trabajo conjunto con todos los actores, asegurando la conservación y continuidad de este sistema de transporte público único, vigente en la ciudad junto a los trolebuses.

“El plan busca repoblar, dinamizar y rehabilitar Valparaíso”