“Mujeres y sus actitudes hacia la electromovilidad en ciudades (Electra)” es el nombre del proyecto liderado por Carolina Rojas, académica y subdirectora de Investigación y Desarrollo del IEUT. “Electra” explora cuál es la disposición de las mujeres para modificar sus prácticas de movilidad hacia prácticas de electromovilidad en forma integral. Para esto, dentro del proceso de investigación, están considerados una serie de talleres participativos que ya tuvieron su primera sesión en la comuna de Ñuñoa durante el mes de julio. Conoce más sobre este proyecto y sus siguientes etapas a continuación:
“Electra” es dirigido por la académica Carolina Rojas y participan de él como co-investigadores los académicos IEUT, Giovanni Vecchio y Christian Matus. Además de los investigadores asociados Álvaro Videla (Centro De Energía), Patricia Galilea (Ingeniería) y Héctor Novoa (Diseño).
La etapa que comenzó en julio de este año consta de cuatro talleres con mujeres en edad profesional, de cuatro comunas. Hace algunas semanas ya fue realizado el primero de estos talleres en Ñuñoa. Los próximos talleres a realizar serán en San Miguel, La Pintana y Las Condes. En la primera sesión las participantes construyeron junto a las y los académicos un mapa marcando sus recorridos más habituales, además de entregar información sobre el medio de transporte que utilizan para estos trayectos.
De acuerdo a lo comentado por el académico IEUT, Christian Matus, a través de estos talleres participativos se está observando cuál es la disposición de las mujeres para modificar sus prácticas de movilidad hacia prácticas de electromovilidad en forma integral. “Se trabaja harto con el mapa y la cartografía con la participación de Magdalena Rivera del laboratorio urbano de Cedeus” indica Christian Matus, detallando que ” Existen dos momentos en los talleres: uno de mapeo participativo por grupos de trabajo y después pasamos a trabajar lo que es la pirámide invertida de la electromovilidad, que es comenzar a conversar de todos los medios de transporte de electromovilidad: el scooter, buses eléctricos, autos eléctricos, motos y bicis y lo que hacemos es jerarquizarlo, conversando sobre a cual le deberíamos dar prioridad. Es una primera priorización de cuáles son las fortalezas y debilidades para las mujeres de esos medios”.
Sobre las razones para llevar a cabo esta investigación el académico señala que “Ha habido una exclusión respecto de la movilidad de las mujeres y es necesario entender cuales son las lógicas de movilidad para poder plantear políticas de electromovilidad más inclusivas” añadiendo que “también tenemos la visión de generar políticas de electromovilidad que sean integrales, que no se centralicen en el automóvil, sino que también consideren la inequidad social, por eso es importante la muestra que elegimos. Trabajar en La Pintana, no es lo mismo que trabajar en Las Condes” finaliza.
Tras la realización de todos los talleres se llevará a cabo una actividad intercomunal o metropolitana, donde se buscará presentar los resultados a las autoridades regionales y plantear una propuesta de política de movilidad con perspectiva de género. Los talleres son el complemento de otra parte cuantitativa que consistió en una encuesta telefónica que se hizo en las comunas, dirigida a entender cuáles son las prácticas de movilidad y electromovilidad de las mujeres y con que motivaciones ellas se cambiarían a un modo de transporte eléctrico.