El pasado viernes 14 de marzo, en el marco del Mes de la Mujer, el Núcleo Milenio PatrimonioS NupatS reunió a seis destacadas mujeres de diferentes territorios del país, quienes lideran iniciativas de resguardo patrimonial y cultural de sus comunidades. En la actividad realizada en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, participaron investigadoras e interesados en la preservación cultural.
Con el objetivo de relevar el rol de las mujeres en la conservación y resignificación del patrimonio cultural en sus comunidades, el Núcleo Milenio NupatS organizó el “Primer Encuentro de Mujeres Guardianas de los Patrimonios”. El evento tuvo por objetivo reconocer su labor, generar redes y fortalecer el impacto a nivel nacional y local en cada una de las 6 ciudades en las que se encuentran las invitadas.
El encuentro, que se desarrolló en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, en Santiago, convocó a líderes de organizaciones de la sociedad civil que han trabajado activamente en la protección y difusión del patrimonio material e inmaterial en distintos territorios del país. Además de destacar su trayectoria y trabajo, se abordaron los desafíos que enfrentan en los procesos de patrimonialización y las oportunidades para fortalecer la participación comunitaria en la preservación de las variadas manifestaciones del patrimonio.
Macarena Ibarra, directora de NupatS se refirió ante la identidad de las invitadas a sentirse como guardianas del patrimonio. “Creo que logramos definirnos y autodefinirnos. Se realizó un trabajo con una verdadera perspectiva de género, en el sentido de que, en los últimos años, hemos resaltado la importancia de que el patrimonio incorpore el rol de la mujer. Hoy, esto se visibilizó de manera concreta a través de una conversación conjunta y colectiva, con testimonios y experiencias individuales. Me parece un aporte valioso y un punto de partida para el trabajo que NupatS desarrollará a lo largo del tiempo con perspectiva de género”, señaló.
El evento contó con el testimonio de seis mujeres dedicadas a salvaguardar el patrimonio, quienes compartieron su experiencia en la protección de espacios y tradiciones culturales en sus comunidades.
Aurora Cayo es una cocinera tradicional Aymara que, a través de sus preparaciones, transmite los saberes y sabores heredados de sus ancestros. Para ella, compartir su conocimiento con otras mujeres es una experiencia enriquecedora. “Es maravilloso poder hacer un aporte significativo y compartir la sabiduría con las hermanas. Cada una expresó lo que siente y lo que sabe, lo que nos permite enriquecernos mutuamente como mujeres”, señaló.
Desde su perspectiva, la defensa del patrimonio va más allá de la gastronomía y se vincula con la herencia cultural. “Somos hermanas en esto, en defender el patrimonio, la herencia cultural y los saberes y sabores. Cada una le pone su sazón, su alegría y su chispa, cualidades que como mujeres siempre deberíamos conservar”, afirmó. El concepto de patrimonio, según Cayo, se entiende desde la cosmovisión Aymara como una herencia cultural que se transmite desde el nacimiento a través de los abuelos, tanto en la vida cotidiana como en los sueños. “Para nosotros, los pueblos originarios, el pasado está por delante y el futuro es incierto. No es como en la visión occidental, donde el futuro se percibe
como algo que viene hacia nosotros. En nuestra concepción, el camino nos guía y nos permite avanzar con la sabiduría y la fuerza de los ancestros”, explicó.
Inés Vidal es dirigente social e integrante de la sociedad civil de Magallanes, destaca por su compromiso con las causas sociales y su lucha por el bienestar de su comunidad. Para Vidal, la reciente actividad en la que participó fue una experiencia enriquecedora. “Me siento súper feliz, llenita de amor, porque fue un espacio lleno de luz, cariño y aprendizaje. Para mí, esto es algo nuevo, porque siempre he trabajado con el patrimonio social y humano, pero ahora también estoy aprendiendo sobre el patrimonio de infraestructura, que en Magallanes es muy limitado. Mi compromiso es impulsar su desarrollo y llevar esta voz a quienes puedan hacer algo al respecto”, afirmó.
Rosa Riquelme, presidenta de la agrupación Lota Creando Comunidad y destacó la importancia de generar espacios de encuentro para compartir experiencias y reflexionar sobre el rol de las mujeres en la protección del patrimonio. “Después de todo el recuento de experiencias que hicimos hoy, nos dimos cuenta de que lo más importante es fortalecer nuestro trabajo y llevar estos aprendizajes a nuestros propios territorios. Podemos replicar las buenas prácticas y aprovechar las herramientas que nos entregan para enfrentar las brechas que aún existen en nuestras comunas”, explicó.
La actividad tuvo la participación todas las y los investigadores del Núcleo, moderando el primer conversatorio Claudio Galeno, profesor asociado y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte. El segundo conversatorio fue moderado por María Isabel López, profesora del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Bio-Bio e Investigadora del Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios CETI. Por último, durante la tarde, las guardianas y los 6 investigadores principales realizaron una jornada de trabajo grupal, analizando en profundidad las problemáticas y visualizar el futuro del patrimonio.
El evento tuvo una alta convocatoria abierta a la comunidad interesada en el patrimonio, líderes sociales, profesionales del área, estudiantes universitarios, así como toda persona interesada en el cuidado y promoción del patrimonio cultural. Con esta instancia, NupatS impulsó la colaboración y el reconocimiento del aporte femenino en la preservación de la identidad y memoria colectiva del país.




