Tesista
Alfredo Calvo Flores
Profesor Guía
Arturo Orellana
Comisión
Christian Matus, Kay Bergamini, Angélica Figueroa
Fecha de defensa
19/12/2018

La población que vive en condición de pobreza en ciudades de América Latina y el Caribe ha vinculado su necesidad de generar ingresos a través de trabajos en el marco de la ‘economía informal’. Una de estas se ha visto fortalecida a partir de la recolección y comercialización informal de residuos sólidos reciclables en entornos urbanos. Ante la ausencia de políticas públicas y planes de manejo integral de residuos sólidos, este sector ha consolidado dinámicas laborales ocupando los espacios públicos, donde la relación ciudadano-recolector de base se ha visto sesgada.
Durante años, las prácticas de recolección y comercialización de residuos sólidos en la ciudad de La Paz-Bolivia, han formado parte de las dinámicas urbanas transformando los espacios públicos en áreas urbanas insalubres y visualmente impactadas por una forma de mercadeo. Actividades que adoptan formas de espacialización particulares de la informalidad y a consecuencia los conflictos sociales son parte de la labor.
Considerando como caso de estudio las zonas del Casco urbano central, Achachicala e Irpavi. La presente investigación analiza las dinámicas territoriales que adoptan y los conflictos socioespaciales que enfrentan los recolectores de base durante las prácticas de recolección y comercialización de residuos sólidos reciclables en el área urbana de La Paz.

Descargar PDF
Año de ingreso

2017

Programa académico

Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente

Profesión

Ingeniería Ambiental

País

Bolivia

Estado Alumno

Titulado