Tren como motor de desarrollo urbano. Potencial desde el modelo nodo-lugar y la planificación territorial: El caso de los trenes de cercanías de Santiago.

En el mundo urbano, el medio construido y los sistemas de transporte se encuentran en una relación e interdependencia estrecha. Esto produce que en la medida que se produzcan transformaciones en el suelo, habrá un impacto en las dinámicas de movilidad y viceversa. El conocimiento de esta correspondencia ha impulsado formas de planificación urbana que […]

La financiarización del arriendo en el Gran Santiago: mecanismos de producción de vivienda para arriendo y sus tipologías.

El rol del sector financiero es fundamental en la producción de vivienda a lo largo de todo el mundo. Durante las últimas décadas este sector ha buscado diferentes maneras de participar del sector inmobiliario, facilitado por modificaciones normativas que han permitido la consolidación de diferentes instrumentos financieros (Rolnik, 2018; Aalbers, 2016). En el caso chileno […]

Incorporación del componente vulnerabilidad dentro de la planificación urbana comunal en el Área Metropolitana de Santiago

La presente investigación busca estudiar en detalle la vulnerabilidad territorial como componente del concepto riesgo de desastre socionatural -definido como el producto entre amenaza y vulnerabilidad- abordando su dimensión socioeconómica y físico-ambiental. Además, se analiza en la incorporación de ella dentro de la planificación urbana comunal, especialmente en los Planes Reguladores Comunales. El área de […]

Participación e Innovación: El modelo de 4 fundaciones en la producción de espacios públicos en Santiago

La participación ciudadana es hoy parte indiscutible de cualquier proceso democrático, permeando en los espacios de planificación urbana y de intervención de los espacios públicos. Entre quienes implementan los procesos de participación en el ámbito urbano, se encuentran las fundaciones, organizaciones no gubernamentales cuyo modelo de trabajo para el mejoramiento e intervención de proyectos urbanos, […]

Efectos del desarrollo inmobiliario en Ñuñoa (2005-2020) ¿un nuevo perfil comunal?

Esta investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias del desarrollo inmobiliario en el perfil comunal de Ñuñoa, en el contexto de verticalización del Gran Santiago. La metodología utilizada es mixta, con una parte cualitativa y otra cuantitativo. Se utilizó información de permisos de edificación en Ñuñoa entre 2001 a 2020, que permitió graficar y mapear […]

Espera y lucha para una remediación ambiental en medio de la basura. El caso del ex relleno sanitario lo Errázuriz

La distribución desigual de cargas ambientales en función de aspectos políticos, económicos y sociales ha dado lugar a grandes pasivos ambientales presentes en las ciudades. Infraestructuras que son indispensables para el funcionamiento de las urbes y que son beneficiosas para la mayoría de la población, pero altamente costosas para las poblaciones aledañas al lugar debido […]

Hegemonía y Territorios Afectivos: Activismo socioambiental frente al conflicto por el proyecto Los Bronces Integrado.

Este trabajo aborda los conflictos socioambientales desde la perspectiva afectiva de los activistas ambientales asociados al proyecto minero Los Bronces Integrado de Anglo American, cuyos impactos de gran escala en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, generan una amenaza y riesgo potencial a los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago y la […]