La influencia del capital social comunitario en las organizaciones territoriales relacionadas a la violencia de género en la comuna de La Florida durante la crisis sanitaria (2020-2022).

La violencia de género es reconocida como un conflicto que en muchas oportunidades está movido por la necesidad de poder y sumisión; frente a esta han surgido movimientos feministas consolidados en organizaciones territoriales, las cuales a raíz de la pandemia de COVID-19 han modificado o generado un nuevo capital social comunitario frente a este tipo […]

Metropolización de La Serena-Coquimbo. Efectos sobre la forma urbana barrial, las prácticas y las percepciones de nuevos y viejos residentes.

La conurbación La Serena – Coquimbo se ha convertido en la cuarta área metropolitana de Chile y es la que más ha crecido en los últimos 5 años (INE, 2017). En este contexto se producen transformaciones socio-espaciales asociadas a los procesos de densificación, expansión y migración interregional, lo que motiva la siguiente pregunta: ¿De qué […]

Conflictos socioambientales por nuevas infraestructuras sanitarias en contexto de expansión urbana: el caso de Villa Las Araucarias en Colina.

La expansión urbana producto de los proyectos inmobiliarios y el incremento poblacional de los últimos años en Santiago, específicamente en el sector norte de la Región Metropolitana, hacen inevitable que los nuevos territorios habilitados para recibir conjuntos habitacionales, requieran cobertura de los servicios sanitarios básicos. Sin embargo, la implementación de infraestructuras sanitarias, como lo son […]

La ciudad tradicional se transforma en la ciudad global: Cambios socioculturales en el uso y consumo del Barrio Tradicional de Santa Tere en Guadalajara, México.

La ciudad de Guadalajara se está transformando bajo los efectos de la globalización y su crecimiento a una ciudad de casi 5 millones de habitantes. Las presiones de la globalización y el capital han detonado el desarrollo de la Colonia Americana y han ejercido una fuerte presión sobre los barrios tradicionales de la ciudad como […]

Covid-19 en el hinterland: sistema urbano de Chillán y sus flujos de movilidad en pandemia.

Esta tesis aborda la intermediación del sistema urbano Chillán – Chillán Viejo con su hinterland, a partir del análisis de elementos como conmutación, movilidad y dispersión de contagios por COVID – 19, en el periodo entre marzo 2020 y marzo 2021. Este sistema urbano configura un proceso de metropolización en ciernes, lo que hace aun […]

Migración por estilos de vida y tensiones socioterritoriales: El caso de Villarrica-Pucón en un horizonte postpandemia.

La búsqueda de un estilo de vida distinto al establecido en las grandes urbanizaciones ha impulsado la migración hacia áreas rurales y ciudades de menor escala urbana con mayor presencia de atributos naturales. La pandemia por Covid-19 ha incrementado este proceso migratorio de forma acelerada, generando tensiones y preocupaciones en torno a la sustentabilidad del […]

De la política habitacional Neoliberal al cooperativismo autogestionario: La experiencia de la cooperativa de vivienda Paihuén en Valparaíso.

El modelo neoliberal presente en la política habitacional chilena ha tenido consecuencias sociales, políticas, institucionales y culturales. Éste ha cambiado el escenario de la gestión y provisión de viviendas de índole social, priorizando un modelo individual, competitivo y asistencialista marcado por la hegemonía del mercado. Si bien, la política habitacional ha sido considerada “exitosa” en […]

Solidaridad, uso comunitario de la tierra y reconocimiento en la población La Bandera: continuidades y rupturas del movimiento de pobladores a la luz de la política habitacional chilena.

El concepto del movimiento de pobladores chileno ha sido históricamente abordado desde tres ámbitos: las teorías que lo definen, señalan su existencia y alcances; su estrecha vinculación a la crisis habitacional y la formación de poblaciones emblemáticas; y, su vínculo con organizaciones político partidistas. En el marco de este debate, el presente trabajo postula que […]

La paradoja de la Neorruralidad en Pichilemu: Deterioro medioambiental por urbanización no planificada en los sectores rurales de Punta de Lobos y El Pangal

El rápido avance tecnológico ha cambiado la forma en la que se produce ciudad. La brecha urbano-rural parece no existir más en la medida en que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) permiten conectar las relaciones humanas y por tanto expandir la “urbanidad”. Por otro lado, el desencanto por vivir en ciudades, […]

Marginalidad urbana y vulneración de la infancia: Institucionalidad territorial del Sename en la Población Emblemática Huamachuco (Renca)

En el presente año, el Servicio Nacional de Menores (Sename), debido a una crisis sistémica ampliamente cubierta por los medios de comunicación, fue derogado y reemplazado por el servicio Mejor Niñez. Son múltiples las causas que explican el fracaso del servicio, no obstante, desde la perspectiva de la planificación urbana, se observa que la institución […]

Emergencia y permanencia de conflictos intravecinales en procesos de patrimonialización. El caso de la zona típica barrio Suárez Mujica.

El uso del patrimonio como recurso de protección a escala local ante el proceso de renovación urbana en Santiago ha ido en aumento en las últimas décadas, donde se despliega un malestar desde la sociedad civil producto del avance de proyectos inmobiliarios en altura, los que amenazan con introducirse en barrios consolidados. Ante ello, han […]

Incorporación del componente vulnerabilidad dentro de la planificación urbana comunal en el Área Metropolitana de Santiago

La presente investigación busca estudiar en detalle la vulnerabilidad territorial como componente del concepto riesgo de desastre socionatural -definido como el producto entre amenaza y vulnerabilidad- abordando su dimensión socioeconómica y físico-ambiental. Además, se analiza en la incorporación de ella dentro de la planificación urbana comunal, especialmente en los Planes Reguladores Comunales. El área de […]

La paradoja del proceso de radicación de campamentos: arraigo y capital social en el Campamento Juan Pablo II, Lo Barnechea

Los asentamientos informales o campamentos han ido en aumento en los últimos años en nuestro país, lo cual pone a miles de familias viviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad y segregación urbana, muchas veces sin acceso a servicios básicos. La política de vivienda actual, bajo el programa Campamentos de MINVU, considera la radicación de las […]

Participación e Innovación: El modelo de 4 fundaciones en la producción de espacios públicos en Santiago

La participación ciudadana es hoy parte indiscutible de cualquier proceso democrático, permeando en los espacios de planificación urbana y de intervención de los espacios públicos. Entre quienes implementan los procesos de participación en el ámbito urbano, se encuentran las fundaciones, organizaciones no gubernamentales cuyo modelo de trabajo para el mejoramiento e intervención de proyectos urbanos, […]

Viviendo en altura: prácticas de uso y apropiación del espacio doméstico en contexto de Covid-19 en la comuna de Ñuñoa.

La presente investigación exploratoria busca indagar en la relación entre las características de la producción de vivienda en altura y las forma en que sus residentes hacen uso y apropiación de estas tipologías residenciales en un contexto de pandemia. Se tomó como caso de estudio la comuna de Ñuñoa, la cual se ha caracterizado por […]

Más allá de las instituciones: organización de mujeres por la vivienda y sus pobladoras. El caso de Villa La Reina (Santiago, Chile).

La literatura contemporánea señala que las reformas hacia las políticas habitacionales y la participación formal han generado un escenario adverso para la organización social, sobre todo en las Poblaciones Emblemáticas, que han experimentado los efectos de las políticas con mayor fuerza. Con un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas y recorridos fotográficos, esta tesis busca […]

Una metodología para evaluar la cobertura de infraestructura ciclo-inclusiva bajo criterios de calidad y equidad: El caso del Gran Santiago

Para mejorar la planificación en materia de ciclo-inclusión urbana bajo criterios de equidad es particularmente complejo lograr buenas políticas públicas, debido a las dificultades de tener buenas bases de diagnóstico. Los indicadores de calidad que miden las condiciones que fomentan el ciclismo urbano se han generado en su mayoría en el Norte Global y no […]

Asentamientos informales y su influencia en el riesgo de incendios forestales: Caso de Viña del Mar.

El crecimiento urbano de la comuna de Viña del Mar ha estado altamente condicionado por el desarrollo informal. Al año 2021 la ciudad cuenta con la mayor cantidad de campamentos a nivel nacional. Estos asentamientos se localizan en los cerros de la comuna en contacto con la vegetación. Asimismo, la región de Valparaíso combate constantemente […]

Monumentos Públicos en disputa. Apropiación y resignificación Patrimonial en el marco de las revueltas urbanas post 18 de octubre en La Serena

La disputa de los monumentos públicos surgida tras las revueltas urbanas post 18 de octubre en la ciudad de La Serena se instala como una forma de protesta ciudadana ante aquellos monumentos públicos que los confrontan, no sólo desde la perspectiva de la identidad, sino que también desde la esfera valórica, del poder y los […]

Efectos del desarrollo inmobiliario en Ñuñoa (2005-2020) ¿un nuevo perfil comunal?

Esta investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias del desarrollo inmobiliario en el perfil comunal de Ñuñoa, en el contexto de verticalización del Gran Santiago. La metodología utilizada es mixta, con una parte cualitativa y otra cuantitativo. Se utilizó información de permisos de edificación en Ñuñoa entre 2001 a 2020, que permitió graficar y mapear […]

Hacia una densificación balanceada en la comuna de Santiago. El caso del sector Matta – Franklin.

Los procesos de densificación residencial intensiva a través de la verticalización han tenido múltiples impactos sobre el sistema urbano en varias ciudades latinoamericanas (incluida Santiago de Chile), durante los últimos 30 años. Muchos de estos impactos han sido negativos en múltiples escalas, causando efectos sobre la calidad de vida de quienes viven en las zonas […]

Distribución Espacial de la Incidencia de la Valoración Ambiental en el Valor del Suelo de la Región Metropolitana de Santiago

La relación entre mercado inmobiliario y el medio ambiente tiende a ser compleja, y la relación con los servicios ecosistémicos, aún más difusa. En Chile, el alza sostenida de precios del mercado inmobiliario modificando también la expectativa de consumo y las características del consumidor. Así mismo, este mercado permite entender el valor de los bienes […]

Construcción del Hábitat Popular: Una aproximación territorial a los Asentamientos Informales Históricos de Bahía Sur, Lota.

La presente investigación tiene por objeto indagar en la construcción social del hábitat popular y los procesos de territorialización desarrollados por pobladores y pobladoras de los asentamientos históricos en Bahía Sur, Lota. Para ello, se desarrolló una estrategia metodológica cualitativa con base en la revisión de fuentes primarias y secundarias, la elaboración de cartografías sociales […]