«El estudio busca indagar en los patrones de sociabilidad de los habitantes del Santiago metropolitano, analizando como distintas configuraciones de densidad residencial afectan la manera en que los habitantes se relacionan entre si».
PALABRAS CLAVE: Densidad residencial, Redes de sociabilidad, Metropolización.
En las últimas décadas, el crecimiento del Área Metropolitana de Santiago (AMS) ha combinado tendencias de expansión hacia las periferias, dispersión hacia áreas suburbanas y densificación de áreas centrales, lo que ha complejizado la estructura urbana de la ciudad. Teniendo en cuenta estas transformaciones recientes, este proyecto de investigación se planteó el objetivo de comprender los cambios que se producen en la sociabilidad barrial en este contexto. Específicamente, se analizó la relación entre las diferentes densidades de los barrios, las características sociales y demográficas de sus habitantes, y las formas de sociabilidad que se producen en ellos. A partir de la aplicación de una serie de instrumentos metodológicos fue posible establecer relaciones entre las formas de la densidad de los barrios (proveniente del levantamiento morfológico) y la sociabilidad (medida a través de las encuestas, entrevistas y grupos focales). Los resultados reflejan que la densidad sí importa para la generación de relaciones de sociabilidad al interior de los barrios. En barrios de muy alta densidad en el centro de Santiago, como en barrios de muy baja densidad en áreas suburbanas, existe poco conocimiento entre los vecinos. Por el contrario, en barrios de densidad media, el nivel de conocimiento entre vecinos es mayor y es más frecuente que estos se visiten y formen parte importante de sus redes personales.
Resultados
Noticias y actividades asociadas
La Tercera | estudio IEUT concluye que las “burbujas sociales” tienen poco futuro en Santiago
5 junio, 2020Investigación asociada
La Tercera | Las paradojas de la densificación: el tiempo en el espacio
17 enero, 2019Lee aquí la columna del Subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Felipe Link, que publica hoy el diario La Tercera.
Exposición Proyecto Densidad residencial y redes de sociabilidad ¿Paradojas de la Metropolización?
8 mayo, 2018El pasado 4 de mayo se inauguró, en el Pasillo de la Casona de Lo Contador, una exposición que muestra parte de los resultados de la investigación Densidad residencial y redes de sociabilidad ¿Paradojas de la Metropolización?, realizada por un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, donde el investigador responsable es el académico Felipe Link.
La muestra estará expuesta hasta el 18 de mayo del presente año.
Densidad residencial y redes de sociabilidad ¿Paradojas de la Metropolización?
Proyecto Fondecyt Regular N° 1161550
Investigador Responsable: Felipe Link
Co-investigadores: Magdalena Vicuña, Luis Fuentes, Arturo Orellana
Equipo de trabajo: Candela Arellano, Fernanda Gómez, Camila Jiménez, Marcela Moraga, Natalia Ramírez, Andrés Señoret, Felipe Valenzuela
La transformación de la estructura urbana contemporánea de Santiago, que combina tendencias de expansión y dispersión en baja densidad, así como fuertes procesos de densificación en las áreas centrales, permite suponer que las condiciones morfológicas y urbanas para la sociabilidad se manifiestan de forma también diferenciada.
En este contexto, el proyecto pretende comprender la forma, composición y estructura de la sociabilidad de los habitantes en Santiago y su relación con el entorno construido. A nivel teórico, esto implica abordar la compleja relación entre espacio y sociedad, como una influencia mutua que condiciona las formas de interacción en la ciudad actual.
Uno de cada tres chilenos confía poco o muy poco en sus vecinos
20 agosto, 2017Felipe Link, subdirector del Instituto de Estudios Urbanos y Teritoriales UC, habla para La Tercera sobre Estudio Longitudinal Social de Chile (COES) en un repotaje titulado «Uno de cada tres chilenos confía poco o muy poco en sus vecinos»
Lee la noticia completa aquí
EL MERCURIO | Santiago: Residentes de barrios densificados tienen escasos vínculos con vecinos
30 mayo, 2017Por Manuel Valencia en el Diario El Mercurio
La densificación de Santiago no solo ha generado cambios en la capital, como la consolidación de barrios con una mixtura de grupos socioeconómicos, la reactivación de áreas deterioradas, mayor congestión o un cambio del perfil del casco histórico, hoy dominado por edificios. También ha creado prácticas sociales distintas a las de sectores más tradicionales de la ciudad.
Estos cambios han sido evaluados por una investigación (financiada por Fondecyt) del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Católica. El análisis de los urbanistas Luis Fuentes, Magdalena Vicuña, Arturo Orellana y Felipe Valenzuela, encabezado por el investigador y subdirector de la entidad, Felipe Link, comparó barrios representativos de la ciudad como Lira-Almagro (que en el perímetro de la calle Santa Isabel es un ejemplo del centro densificado), Matta Sur (zona residencial con carácter patrimonial), la antigua La Florida, nuevo Buin (paradigma de barrios nuevos surgidos en la periferia que han extendido la capital), Juanita Aguirre (Conchalí), La Estrella (Pudahuel) y Villa Los Andes (Puente Alto).
Para medir estas zonas, se aplicaron encuestas y se analizaron los tráficos de llamadas y usos de teléfonos inteligentes. Y el resultado revela el impacto de las formas de poblamiento: en los barrios altamente densificados, los vecinos tienden a mantener relaciones desligadas del sector. En Lira-Almagro, por ejemplo, sus residentes suelen trabajar o divertirse en comunas del sector oriente como Providencia o Las Condes. Solo el 18,2% admite encontrarse con un conocido cuando sale a su barrio, a diferencia del 80,3% que dice hacerlo en Juanita Aguirre, en Conchalí.
Según Link, en barrios centrales de densificación más reciente «vemos que amigos y familiares viven en otras comunas del área metropolitana. Esto va fragmentando las prácticas y ampliando su escala».
Efecto de nueva ley
Esto también parece ser fruto de la forma en que articuló la densificación con variables como infraestructura, disponibilidad de servicios, espacios públicos y conectividad. «Existe espacio para la densificación, sin caer en los extremos, que sea beneficiosa para la interacción social. La densificación debe estar vinculada a la mixtura de usos, a la diversidad social y a la disponibilidad de equipamiento de todo tipo», comenta Link.
A juicio de Pablo Contrucci, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda, este tipo de prácticas diversas de socialización ocurre porque se desarrollaron algunos barrios poco integrados y ricos. «Los barrios más nuevos del centro son ocupados por personas que llegaron hace poco ahí. Son más jóvenes y se mueven más. Esto muestra que se requiere más equipamiento», afirma.
Este cuadro parece consecuencia de la falta de exigencias a los desarrolladores inmobiliarios, algo que se debería revertir con la nueva Ley de Aportes, que desde 2019 exigirá compensación en recursos a todos los proyectos según su envergadura.
Seminario Internacional | “Cohesión y Redes de Sociabilidad”.
Santiago, 19 y 20 de marzo de 2019.
Charla | Social Capital and Networks
Presentación realizada por Mario Luis Small en Sala Colorada del Centro de Extensión UC, en el contexto de su visita de cooperación internacional.
Entrevista | [Radio La Clave] 31/06/2018
Charla | Escuela de Arquitectura de la Chinese University of Hong Kong.
Presentación realizada por Felipe Link a alumnos de posgrado 09/10/2018
Entrevista | T13 Radio
Entrevista a Felipe Link y comentario sobre estudio de sociabilidad 30/05/2017
XV Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio RII
Ponencia: Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización? 28-30 Noviembre 2018 [Santiago, Chile]
Publicaciones
Densidad urbana, forma y sociabilidad en la ciudad neoliberal: el caso del barrio Santa Isabel en Santiago de Chile.
Señoret, A., Link, F. (2019) Densidad urbana, forma y sociabilidad en la ciudad neoliberal: el caso del barrio Santa Isabel en Santiago de Chile. Revista De Urbanismo. (41),1-17.
Geografías del arriendo en Santiago de Chile. De la vulnerabilidad residencial a la seguridad de tenencia.
Link, F., Marín-Toro, A. & Valenzuela, F. (2019) Geografías del arriendo en Santiago de Chile. De la vulnerabilidad residencial a la seguridad de tenencia. Economia Sociedad Y Territorio, 19(61): 507-542.
Barrios y vínculos locales. Una paradoja de la metropolización.
Link, F. (2018) Barrios y vínculos locales. Una paradoja de la metropolización. En: Encinas, F., Arze, G. y Fuentes, P. (Eds.). III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio: Intersecciones Proceedings (pp.1154-1159). Santiago, Chile.
Neighborhoods and local ties: from community to public familiarity in the neoliberal city
Link, F., Señoret, A. & Valenzuela, F. (enviado) Neighborhoods and local ties: from community to public familiarity in the neoliberal city. Urban Affairs Review
Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?
Link, F.; Señoret, A.; Valenzuela, F. (2018). Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?. XV Seminario Internacional Red Iberoamericana de Investigadores en Globalización y Territorio, RII, Santiago, Chile.
Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?.
Link, F.; Valenzuela, F. & Señoret, A. (2018). Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?. XXIX Congreso Nacional y XXIV Congreso Internacional de Geografía, Concepción, Chile
Metodología de levantamiento y Parametrización de la Morfología Urbana del Área Metropolitana de Santiago.
Gómez, F; Moraga, M; Vicuña, M (2018) Metodología de levantamiento y Parametrización de la Morfología Urbana del Área Metropolitana de Santiago. Serie Documentos de Trabajo, IEUT.
La estructura de la densidad socio–residencial en el área metropolitana de Santiago (Proyecto Fondecyt N° 1161550).
Link, F. & Valenzuela, F. (2018). La estructura de la densidad socio–residencial en el área metropolitana de Santiago. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos de Trabajo del IEUT, N° 3.
Nuevas geografías urbanas en Santiago de Chile 1992 – 2012. Entre la explosión y la implosión de lo metropolitano.
Fuentes, Luis, & Pezoa, Mario. (2018). Nuevas geografías urbanas en Santiago de Chile 1992 - 2012. Entre la explosión y la implosión de lo metropolitano. Revista de geografía Norte Grande, (70): 131-151.
New neoliberal public housing policies: between centrality discourse and peripheralization practices in Santiago, Chile.
Hidalgo, R., Santana, D. & Link, F. (2018) New neoliberal public housing policies: between centrality discourse and peripheralization practices in Santiago, Chile. Housing Studies (April).
Fronteras e identidades socio-espaciales de las clases medias en Santiago de Chile.
Fuentes, L. (2017) Fronteras e identidades socio-espaciales de las clases medias en Santiago de Chile. VIII Seminario Internacional RIDEAL, Barcelona (España).
Intensive residential densification: impact on the urban morphology of Santiago de Chile
Vicuña, M. (2017) Intensive residential densification: impact on the urban morphology of Santiago, Chile. 24th ISUF International Conference, Valencia (España).
Impacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial del Área Metropolitana de Santiago, Chile
Vicuña, M. (2017) Impacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial del Área Metropolitana de Santiago, Chile. VIII Seminario Internacional RIDEAL, Barcelona (España).
La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile
Orellana, A. & Marshall, C. (2017). “La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile”. Cuadernos Metrópole, 19(39): 665-686.
Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile
Orellana, A; Vicuña, M. & Moris, R. (2017). Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10 (19) 88-109.
Patrones de sociabilidad en barrios vulnerables: Dos casos en Santiago, Chile
Link, F; Greene, M; Mora, R. & Figueroa, C. (2017). Patrones de sociabilidad en barrios vulnerables: Dos casos en Santiago, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 9 (3): 9-18.
Impacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de Santiago: un enfoque cuantitativo
Vicuña, M. (2017). Impacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de Santiago: un enfoque cuantitativo. Revista 180, (40): 78-93.
Balance de la calidad de vida en las áreas metropolitanas en Chile; Entre lo objetivo y los subjetivo de las mediciones
Orellana, A. (2016). Balance de la calidad de vida en las áreas metropolitanas en Chile; Entre lo objetivo y los subjetivo de las mediciones. En: Orellana, A; Link, F. & Noyola, J. (eds), Urbanización planetaria y la reconstrucción de la ciudad (pp. 385-416). Santiago: Ril Editores - Colección Estudios Urbanos UC.