Efectos de las políticas públicas, “no climáticas”, en la capacidad adaptativa de la pequeña agricultura en el cambio climático. Estudio de caso: Programa de fomento productivo Prodesal (INDAP) en la pequeña agricultura de la Región Metropolitana.

La capacidad de adaptación de un sistema representa el potencial de adaptación que posee dicho sistema a determinados cambios. Dicho potencial está determinado tanto por factores socio-económicos, como el acceso a recursos, como también por factores psicológicos/cognitivos, como la motivación y la percepción del riesgo. Toda política pública, climática o no, tiene la capacidad de […]

Centro histórico de Quito: Cambios en la configuración residencial y usos de suelo urbano asociados al turismo.

Esta investigación analiza las transformaciones del centro histórico de Quito desde el punto de vista de la pérdida de patrimonio inmaterial. Básicamente se ha precautelado el patrimonio material, a través de la estrategia de promoción del turismo avalada por la Declaratoria de la UNESCO de Quito colonial como Patrimonio de la Humanidad en 1978. A […]

Descentralización y evolución de las disparidades territoriales urbanas. Caso cabeceras urbanas municipales de los centros de subregiones del departamento de Antioquia, Colombia.

La descentralización otorgó poder y recursos a los gobiernos regionales, aún los entes territoriales más rezagados tomarían decisiones adecuadas para el crecimiento y mejorarían la asignación de los recursos, al mismo tiempo que se apoyaría a los sectores a crecer y resolver carencias por haber conferido instrumentos y competencias para superar las restricciones al crecimiento […]

Desarrollo regional de Aysén y Magallanes. Estructuras de una descentralización inconclusa.

Luego de 23 años de implementación de políticas públicas tendientes a generar mejoras cuantitativas al proceso de regionalización y descentralización del país, iniciado con el regreso de la democracia, se hace necesario detenerse y generar una visión crítica de este proceso y sus impactos en la estructura demográfica y productiva de las regiones. Para realizar […]

Lógicas de ocupación territorial de los asentamientos humanos en espacios fronterizos: El caso de las comunidades de Upala (Costa Rica) y San Carlos (Nicaragua).

La investigación analiza la incidencia de la institucionalidad e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial en la transformación socio espacial de la franja fronteriza entre el cantón de Upala, Costa Rica y San Carlos, Nicaragua, en las últimas tres décadas. En este proceso de investigación se indagósobre las dinámicas socio ambientales y económicas que configuran […]

Sospechas sobre la efectividad de la descentralización fiscal a través del Fondo Nacional de desarrollo regional. El caso de la Región Metropolitana de Santiago 1997 – 2008

Los esfuerzos por avanzar hacia una mayor descentralización del país y otorgar más representatividad a los distintos territorios no son nuevos, sino que se vienen arrastrando a lo largo de la historia. Generalmente los procesos de descentralización se clasifican en tres tipos; política, administrativa y fiscal, en donde esta última tendencia ha predominado a través […]

El valor del encuentro política de inclusión social y territorial en Uruguay. Análisis del diseño de la política socio-habitacional “Plan Juntos”.

Esta tesis estudia los componentes teóricamente relevantes que se desprenden del análisis del diseño de la política pública “Plan Juntos” (Uruguay). El objetivo central de esta política es atender la emergencia socio-habitacional de los sectores más pobres con un enfoque integral. El Plan posee un diseño descentralizado y participativo pero que se aplica desde un […]