Entre el 20 y el 22 de octubre se realizó en Quito, Ecuador, el XII Seminario Internacional de la Red de Investigadores sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL), un espacio de diálogo académico que desde hace más de dos décadas reúne a investigadoras e investigadores comprometidos con comprender las transformaciones metropolitanas del mundo contemporáneo. Esta versión se organizó con FLACSO Ecuador gracias a la gestión de Gustavo Durán, académico de esta institución y egresado de nuestro programa de Doctorado, así como parte de las iniciativas del Núcleo de investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial ( NUGOT).
Desde su primera edición en Barcelona en 2002, RIDEAL ha tejido una red que conecta perspectivas y experiencias diversas en torno a los procesos de urbanización y gobernanza metropolitana. A lo largo de su trayectoria, el seminario ha recorrido ciudades como Santiago de Chile (2003 y 2015), Toulouse (2005), Ciudad Juárez (2008), Medellín (2013), Barcelona (2017), São Paulo (2019), la versión virtual de 2021 y, más recientemente, Mérida (2023). Esta vez, Quito se convirtió en el punto de encuentro para continuar esa conversación intercontinental.
Nuevas formas de metropolización emergente
La edición 2025 se organizó en torno al tema “Nuevas formas de metropolización emergente: paradigmas, métodos y hallazgos”, que convocó a 27 exposiciones sobre las dinámicas actuales que reconfiguran las áreas metropolitanas, sus desafíos de planificación, gobernanza y sustentabilidad.
Participaron académicos y académicas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, España, Italia, México, Perú y Uruguay, consolidando una mirada comparada sobre los fenómenos urbanos de la región.
El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT UC) tuvo una destacada presencia, con las exposiciones de los docentes Luis Fuentes, Kay Bergamini, Ricardo Truffello, Simón Guzmán, Pedro Pedraza y Arturo Orellana, este último en su rol de Coordinador de la Red RIDEAL desde su creación el año 2002.
Conferencias magistrales
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de reconocidos referentes del pensamiento urbano latinoamericano.
Augusto Barrera, docente e investigador, exsecretario de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador y exalcalde del Distrito Metropolitano de Quito, presentó la ponencia “La ciudad desbordada: aglomeraciones urbanas, políticas públicas y gobernanza en América Latina”. Por su parte, Luiz Cesar de Queiroz Ribeiro, coordinador del Observatório das Metrópoles (Brasil), expuso “La nueva urbanización dependente en el capitalismo rentista-neoextractivista: desde Brasil”, ofreciendo una mirada crítica sobre las estructuras económicas que inciden en las transformaciones urbanas de la región.
‘Nuevas formas de metropolización emergente’ fue el eje del XII Seminario RIDEAL, que reunió en Quito a investigadores de diez países para reflexionar sobre los desafíos urbanos de la región












Intercambio con el gobierno local
Como parte del programa, las y los participantes fueron invitados por la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial de la Alcaldía Metropolitana de Quito a conocer la propuesta del Plan de Acción del Centro Histórico, que busca revitalizar este emblemático espacio urbano. La visita incluyó un recorrido por algunos de los puntos contemplados en el plan, favoreciendo el intercambio entre la academia y la gestión pública local.
Próxima cita: Guadalajara 2027
El encuentro concluyó con el anuncio de la próxima sede: Universidad de Guadalajara, México, que acogerá la XIII versión del Seminario RIDEAL en 2027, dando continuidad a esta red que sigue ampliando fronteras, saberes y vínculos en torno al estudio de las metrópolis contemporáneas.












