El reconocido innovador Robert Kirkpatrick, con más de 25 años de experiencia en inteligencia artificial y el uso de datos con impacto social, fue el invitado especial a un workshop realizado recientemente en Santiago, donde se exploraron las posibilidades de los gemelos digitales abiertos colaborativos para el fortalecimiento de la resiliencia urbana en la ciudad. Esta actividad forma parte de una serie de encuentros impulsados por Cerolabs UC y el Núcleo Genurbis del IEUT.
Robert Kirkpatrick es fundador de UN Global Pulse y ha trabajado en InSTEDD de Google y Microsoft, se ha especializado en soluciones innovadoras para la salud pública, la prevención de crisis y el desarrollo global. Actualmente lidera la iniciativa Ciudades Adaptativas en Dalberg Catalyst, donde busca fomentar la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la gestión de las ciudades frente a los desafíos del cambio climático y otros riesgos urbanos.
Durante el evento, Kirkpatrick presentó las oportunidades que los gemelos digitales abiertos —modelos virtuales que replican la infraestructura y el funcionamiento de las ciudades— pueden ofrecer para mejorar la toma de decisiones y aumentar la resiliencia de las ciudades ante eventos extremos. En el taller, el profesor Roberto Moris, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y director del Núcleo de Investigación GENURBIS, complementó la exposición con su visión sobre el diseño de espacios urbanos resilientes, lo que permitió una enriquecedora discusión sobre la aplicación de estas tecnologías en el contexto de Santiago.
El encuentro abordó la co-construcción de un gemelo digital para la capital chilena, cuyo objetivo es utilizar datos abiertos para crear una réplica digital colaborativa que facilite la planificación urbana, la gestión de riesgos y la mejora de la calidad de vida de los habitantes. El taller permitió que los asistentes compartieran ideas y exploraran nuevas formas de integrar esta tecnología en el desarrollo urbano, especialmente en áreas críticas como la gestión de emergencias, el cambio climático y la sostenibilidad.
En palabras del director del proyecto, Roberto Moris:
El taller logró sus objetivos principales al explicar el concepto de gemelo digital abierto colaborativo (GEMA) y dar cuenta de los avances de GENURBIS y CEROLABS UC en la colaboración con la Fundación Rockfeller y Dalberg Catalyst en la construcción de un primer piloto global en Santiago. Mediante una metodología estructurada que incluyó trabajo en equipos y acompañamiento experto, se diseñaron funcionalidades para gemelos digitales locales enfocados en desafíos urbanos específicos. A través de dinámicas grupales, los participantes abordaron desafíos críticos de Santiago, integrando capacidades predictivas, aprendizaje continuo y participación comunitaria. Los resultados destacaron la versatilidad y escalabilidad de estos modelos, mostrando su potencial para responder a crisis urbanas de manera informada, integrada y adaptativa. Este enfoque validó la importancia de combinar datos, tecnología y colaboración multiactor para construir ciudades más resilientes y eficientes.
Este workshop es parte de una serie de actividades diseñadas para reunir a expertos internacionales y locales en la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos urbanos del futuro. Los participantes, provenientes de distintos sectores y disciplinas, destacaron la importancia de seguir impulsando la colaboración interinstitucional y el uso de tecnologías emergentes para construir ciudades más resilientes y adaptativas.
Puedes ver aquí las exposiciones de los expertos:
Sobre Cerolabs UC
Cerolabs UC es un laboratorio de investigación aplicada de la Pontificia Universidad Católica de Chile que desarrolla herramientas tecnológicas innovadoras para la gestión territorial integrada. A través de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, y mediante soluciones como CAPCA y GIRA, contribuye a modernizar la gestión territorial hacia un modelo más resiliente y adaptativo que responde a los desafíos actuales.
Revive aquí la galería de la actividad:













