La semana pasada el Observatorio de Ciudades UC (OCUC) estuvo en el Ministerio de Obras Públicas participando en el Encuentro Nacional de Analistas Regionales de Territorio 2024, organizado por el Departamento de Territorio de la Dirección de Planeamiento del MOP. Este evento, que se desarrolló del 4 al 6 de diciembre, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas en la gestión de información territorial además de la colaboración a nivel nacional.

El encuentro se inició con el seminario “Territorio Inteligente: Interoperabilidad, Resiliencia y Colaboración en el Análisis Territorial”, donde Ricardo Truffello, Director del OCUC, fue uno de los expositores. En su presentación abordó diversas herramientas y metodologías avanzadas para el análisis territorial eficiente y preciso.

Desde el ámbito académico también participaron Américo Ibarra, director del Centro Observatorio de Políticas Públicas del Territorio, de la Universidad de Santiago, Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Joselyn Robledo, encargada de Innovación e Infraestructura de Datos Espaciales del Servicio Aerofotogramétrico (SAF) y Jorge Feléz, director del Diplomado Tecnologías de la Información Geográfica de la Universidad de Concepción (EULA). Estos abordaron temas cruciales como la interoperabilidad de datos para la integración territorial, las políticas públicas territoriales y los desafíos de la resiliencia territorial frente al cambio climático. 

Desde el MOP y la Dirección de Planeamiento participaron Yasna Bustamante, Jefa del Departamento de Territorio, Ignacio Araya, Coordinador del Plan Nacional de Infraestructura Pública 2025-2055, Jorge Bottai, encargado de Emergencias MOP, Subsecretaría de Obras Públicas (SOP) y Gabriela Parraguéz, de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP).

Taller de identificación de líneas temáticas

Durante la jornada final del encuentro, el Observatorio colaboró en la realización de un taller cuyo enfoque principal fue la identificación de líneas temáticas para la formulación de estudios y las posibles mejoras metodológicas para llevarlos a cabo.

El encuentro contó con la destacada participación del Subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez y de la Directora Nacional de Planeamiento, María Ángeles Sobarzo. Durante su intervención, Sobarzo subrayó la necesidad de avanzar en el manejo de grandes volúmenes de información, destacando la relevancia de sistematizar los datos de manera eficiente. Asimismo, señaló la importancia de desarrollar análisis territoriales que identifiquen dinámicas, tendencias y comportamientos del territorio, con el fin de fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia.

Por su parte, Yasna Bustamante, destacó que el encuentro, además de  apuntar a fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas en la gestión de información territorial,  busca promover el intercambio de buenas prácticas, impulsar la colaboración con organismos especializados y la academia, y desarrollar soluciones innovadoras basadas en conocimiento científico para enfrentar los desafíos actuales y futuros del país.

La participación del Observatorio de Ciudades UC en este encuentro refleja su compromiso con la generación de conocimiento y la colaboración interinstitucional para el desarrollo de territorios inteligentes, resilientes y sostenibles en Chile.

Observatorio de Ciudades UC participa en el Encuentro Nacional de Analistas Regionales de Territorio de la Dirección de Planeamiento MOP