Las comunidades pesqueras artesanales se emplazan a lo largo de las 461 caletas oficiales de carácter permanente reconocidas en la costa de nuestro país por el DS N° 237 de 2009. Si bien se reconoce su heterogeneidad, estas comunidades tienen en común una identidad que se define en función de su actividad produciva y que se manifiesta en paisajes culturales al cual se asocian diferentes valores que constituyen activos para el desarrollo local.
2014
Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente
ProfesiónGeografía
PaísChile
Estado AlumnoTitulado
Tesis relacionadas
Del barro al barrio. Plan de mejoramiento y resiliencia urbana en Coltauco para la reducción de riesgo de desastres.
En el contexto de las inundaciones ocurridas en el año 2023 en la comuna de Coltauco, el Plan de Intervención Urbana “Del barro al barrio” busca fortalecer la resiliencia territorial frente a desastres naturales, en línea con la ley N° 21.364 sobre prevención de riesgo de desastres. Actualmente, Coltauco presenta una alta exposición de infraestructura […]
Plan Maestro de renovación urbana de Nancagua Sur.
Nancagua es una pequeña ciudad ubicada en el Valle de Colchagua, con una fuerte identidad agrícola y un rol esencial como centro de servicios para localidades rurales cercanas. El Plan de Intervención Urbana busca guiar la expansión urbana del sector sur de la ciudad a través de un enfoque integral y sostenible, abordando problemas como […]
Participación realizada por desarrolladores inmobiliarios y actitud de comunidades frente a proyectos de intensificación urbana.
Esta investigación analiza estrategias de participación realizada por desarrolladores inmobiliarios privados en proyectos de intensificación urbana. Se examinaron dos proyectos inmobiliarios en el Área Metropolitana de Santiago en los que se realizó participación más allá del cumplimiento administrativo de las normas. A través de la visión de tres grupos de actores involucrados, la investigación permitió […]
Percepciones de dirigentes sociales sobre las estrategias de compensación en el ámbito forestal. Perspectivas del caso de Cabrero, región del Biobío, Chile.
Esta investigación analiza las percepciones de los dirigentes sociales sobre las estrategias de compensación implementadas por la industria forestal en Cabrero, Biobío, Chile. Se busca comprender cómo las comunidades interpretan estas prácticas, considerando el contexto histórico y los impactos socioambientales. A través de entrevistas, se exploran las visiones sobre la efectividad de las acciones de […]
Asentamientos informales y su influencia en el riesgo de incendios forestales: Caso de Viña del Mar.
El crecimiento urbano de la comuna de Viña del Mar ha estado altamente condicionado por el desarrollo informal. Al año 2021 la ciudad cuenta con la mayor cantidad de campamentos a nivel nacional. Estos asentamientos se localizan en los cerros de la comuna en contacto con la vegetación. Asimismo, la región de Valparaíso combate constantemente […]
Tensiones entre las Políticas de Planificación Urbana y Habitacionales en Chile. El caso de la Población Nuevo Amanecer
Esta investigación analiza Las Tensiones entre las Políticas de Planificación Urbana y Habitacionales en Chile, siendo el caso de estudio la población Nuevo Amanecer, ex campamento Nueva Habana. Para ello se realiza un estudio del barrio y de las políticas urbanas que influyeron en su desarrollo, mediante trabajo de campo, entrevistas en profundidad, fuentes documentales […]
Impactos de las Transformaciones Urbanas en la ciudad turística: un análisis desde la morfología urbana. El caso de Puerto Vallarta, México.
Los destinos turísticos en México denominados de “sol y playa” ya sean tradicionales como Puerto Vallarta, Acapulco y Mazatlán o aquellos nombrados Centros Integralmente Planeados (CIP) como Cancún y Los Cabos, se han sometido a grandes cambios y transformaciones del espacio urbano en una relación de producción y consumo en el último tiempo. La investigación […]
El espacio transfronterizo de Arica y Tacna: Concepciones dominantes y apropiaciones espaciales en ciudades fronterizas.
Las ciudades de Arica y Tacna guardan continuidad de relaciones de intercambio visibles en la evolución de flujos de cruce en el control de la frontera chileno- peruana. Se parte reconociendo una espacialidad transfronteriza que se configura por este despliegue de prácticas. La investigación adopta como su principal base teórica a la triada de la […]
Competitividad territorial y desarrollo local en el Área Metropolitana de San José Costa Rica: La localización de actividades productivas y sus redes y las políticas de desarrollo territorial.
Esta investigación tiene como objetivo general analizar los patrones de localización de las actividades productivas y sus redes, considerando el desempeño de la competitividad territorial y las políticas de desarrollo territorial implementadas en el Área Metropolitana de San José Costa Rica en general y el Distrito Gubernamental al interior del cantón de San José. Para […]
Nuevo estándar de vivienda y desafíos para la habitabilidad transitoria: Posibilidades de una vida digna en el marco de barrios de emergencia.
La historia de Chile está marcada por una serie de desastres socionaturales. Actualmente, sobre el 50% de la población podría verse afectada por alguna amenaza de origen natural. Sumado a esto, una variable que ha manifestado aumentos exponenciales es la frecuencia con que se han producido desastres, la que se ha incrementado en casi seis […]