Santuario de la Naturaleza urbanizado. La fragmentación de la propiedad periurbana como amenaza al área protegida del Río Cruces y Chorocomayo.

La tesis analiza el proceso de fragmentación de la propiedad del periurbano de Valdivia durante los años 1998 y 2015, específicamente lo ocurrido en localidades aledañas al Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocomayo. Se investiga cómo el aumento en el desarrollo de proyectos de urbanización amenaza la conservación del área protegida y […]

Resistencia urbana frente a la inversión inmobiliaria, reurbanización y gentrificación: el caso de la unidad vecinal Providencia.

En un contexto de expansión del mercado habitacional por medio del creciente desarrollo inmobiliario,el reciclaje de propiedades para nuevos proyectos se presenta como una alternativa de inversión dentro de procesos de reurbanización de áreas centrales deterioradas en Santiago. Para ello, seaprovechan las ventajas económicas y normativas para rentabilizar el suelo y su construcción. Sin embargo, […]

Aguascalientes contra su nombre. Aproximación a los principios de resiliencia urbana, para solventar la crisis hídrica de la Ciudad Mexicana.

Actualmente, ciudades alrededor del mundo son amenazadas por la disminución en la disponibilidad del recurso hídrico. La ciudad de Aguascalientes, en México, no ha sido la excepción, pues desde hace décadas su única fuente de abastecimiento – el acuífero del Valle de Aguascalientes –, presenta daños severos e irreversibles. Aunque es un tema ya reconocido, […]

Dimensión espacial del margen urbano. Estructuras morfológicas y perpetuación de hábitat marginal en Valparaíso.

El presente estudio profundiza en la formación del territorio de margen de la ciudad de Valparaíso, como espacio clave en la formación del nuevo suelo urbano y como cuna de sus áreas más complejas. Analiza el tipo de hábitat generado a partir de una expansión difícil y fragmentada sobre condiciones geográficas ineludibles, identificando hábitats de […]

Desafiando a la naturaleza. Los riesgos del (re) asentamiento residencial en zonas no habitables de la ciudad de Chosica, Perú (2007-2015).

Los desastres originados por factores hidrometeorológicos y de geodinámica externa, son cada vez más frecuentes. Su nuevo centro, las ciudades, visibilizando constantemente el grado de vulnerabilidad en que se encuentran sus poblaciones. Concentraciones urbanas, que no necesariamente han redundado en mejores condiciones de vida y seguridad para sus habitantes, como son, los asentamientos humanos que […]

Políticas públicas de conectividad para la integración territorial de la provincia de Chiloé y perspectivas locales sobre conectividad para el desarrollo: Tensiones en el contexto de construcción del puente sobre el canal de Chacao.

Otorgar una conexión permanente entre la Isla Grande de Chiloé y el continente, ha formado parte del discurso del Estado sobre conectividad para la integración territorial de la provincia desde la década de los ‘70, y también del imaginario social de la comunidad chilota: la promesa de un puente sobre el Canal de Chacao ha […]

El concepto de inseguridad en la planificación del territorio: El caso de Peñalolén.

El trabajo a continuación representa una aproximación directa a la discusión teórico-práctica del concepto de inseguridad en la planificación del territorio. Precisamente a partir del estudio de caso de las iniciativas de planificación indicativa de la comuna de Peñalolén (planes, programas y proyectos) en los últimos diez años se explora la vinculación entre una ideología […]

Cuando el estado construye la barriada. Efectos contradictorios de las políticas de vivienda social y de regularización del suelo en la ciudad de Tacna, Perú (2010-2016).

En la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la […]

La accesibilidad en la planificación y diseño de los entornos urbanos: la movilidad cotidiana de las personas en silla de ruedas.

Las calles de la ciudad contemporánea se han caracterizado por privilegiar la movilidad motorizada por sobre cualquier otro modo, circunscribiendo a los peatones a un segmento pequeño de ésta, la acera. En este escenario, las personas con discapacidad han quedado aún más relegadas, dado que la planificación de los entornos urbanos ha sido pensada desde […]

El argumento patrimonial como táctica en la solución de controversias urbanas: perspectivas respecto a un programa político de desarrollo urbano en Santiago de Chile.

Las movilizaciones ciudadanas que se han activado desde zonas de localización central del Área Metropolitana de Santiago para solicitar su declaración como zona típica han sido capaces de ampliar el significado que tradicionalmente se le había asignado al patrimonio en Chile. Detonadas a partir de controversias de distinta índole, instalan las nociones de barrio y […]

Evaluación comparada de áreas verdes desde la perspectiva social ambiental y georeferenciación a través de métodos de ecología del paisaje en Cerro Navia, Chile y Hortolandia, Brasil.

Las áreas verdes urbanas son reconocidas como generadoras de calidad de vida y presentan numerosos beneficios, destacándose las funciones sociales y ambientales. Establecen integración social y relación con la naturaleza, contribuyendo a la descontaminación y los microclimas urbanos. Por otra parte, la desigualdad social existente en las grandes metrópolis del mundo se refleja en la […]

La gobernanza de la seguridad urbana, una revisión del plan maestro de equipamiento de seguridad ciudadana, justicia y defensa en Bogotá.

El presente trabajo, aborda el análisis del transporte a base de Autobuses de Tránsito Rápido o Bus Rapid Transit (BRT) por sus siglas en inglés, como una de las opciones de movilidad en el Àrea Metropolitana de Monterrey, el cual lleva por nombre Ecovía. El objetivo de esta investigación, predominantemente cuantitativa, fue analizar la percepción […]