Dedicada a la arquitectura vernácula y a los pueblos originarios, acaba de lanzar un nuevo libro que, a modo de manual constructivo, busca resguardar las técnicas de construcción propias de la cultura aymara junto con su dimensión simbólica. El ejemplar fue realizado en coautoría con Pablo Cáceres Contreras, experto en Patrimonio, y Piera Medina, arquitecta UC, y ex alumna IEUT del Magíster en Desarrollo Urbano (MDU).
Daniela Fullertone, arquitecta, académica y ex alumna de nuestro Magíster en Asentamientos Humanos y Medioambiente (MHM), acaba de publicar su tercera publicación, titulada: “Casa Aymara, manual técnico y simbólico”.
Se trata de su tercer libro, en esta ocasión, desarrollado de manera independiente, y en coautoría con el experto en Patrimonio, Pablo Cáceres Contreras, y la arquitecta UC, Piera Medina, también ex alumna IEUT del Magíster en Desarrollo Urbano (MDU).
El proyecto, que partió como una investigación, tomó forma en este ejemplar, gracias al financiamiento del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, desde su línea de investigación en Patrimonio Cultural 2020.
Sobre el libro
Según Fullertone, “Casa Aymara, manual técnico y simbólico” se orienta a describir y profundizar en la construcción vernácula de la vivienda, específicamente de aquella altiplánica: “esta publicación la realizamos mediante un estudio en terreno en la región de Arica y Parinacota, en particular, en las comunidades altiplánicas de Parinacota y Chucuyo. El mundo aymara tiene varias alturas para ubicar sus pueblos, y estas alturas hacen que se diferencien de la arquitectura tradicional. Y este es un proyecto que presenta y referencia a las comunidades de más alturas que son propias del altiplano, con claras similitudes a la precordillera también”.
Su objetivo fue rescatar y resguardar los saberes asociados a la construcción de una casa vernácula, “y difundir el conocimiento que hay detrás de la ejecución, el ingenio que hay, la técnica que le da soporte, y sobre todo tratar de poner acento en aspectos que son más allá de la técnica constructiva misma o del edificio. Porque en general los edificios de la arquitectura vernácula tienden a ser modestos en su apariencia, sin embargo, tienen una gran profundidad respecto a las ceremonias, los ritos, y a la estructura social que les da base a estas obras”.
¿Cómo se construye una casa vernácula?
Como manual constructivo, fue creado como una guía paso a paso. Si bien, originalmente iba dirigido a las acciones de reparación de la techumbre- una problemática expandida en los pueblos originarios andinos actualmente- el proyecto, más tarde, se expandió hacia el relato completo de la casa:
“Porque la casa también tiene una parte fija, de adobe o de piedra, y una parte móvil que siempre se tiene que estar reparando, y que en la tradición Aymara siempre estaba considerada como una ceremonia más, que sucedía cada cierto tiempo, que es el ´repajado´, entonces esa parte móvil que necesita de una comunidad viva, vital, es la que está más afectada por la migración. Y bueno, por esto, lo ampliamos al libro completo”.
Así, entre sus páginas, se recogen tres líneas temáticas: Al inicio, “Morada y habitar, altoandino en Parinacota”, en el medio, “Relato técnico y simbólico de la casa aymara”, y, por último, “Sostenibilidad de las técnicas constructivas tradicionales”. Un libro con gran riqueza en detalles materiales y rituales, y con un aporte directo de la comunidad aymara, a quienes dedican extensos agradecimientos, y quienes fueron parte del lanzamiento de esta obra.
También cuentan con el Instagram “Casa Aymara” que reúne la experiencia al desarrollar esta obra y que es posible ver aquí.
Ex alumna del Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente
Como ex alumna del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Daniela Fullerton nos contó que ocurrió durante el período de tesis en el Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, cuando partió con la idea de hacer una investigación sobre pueblos originarios.
“He tenido muchas experiencias en proyectos sobre territorio, medio ambiente y cultura. Hago un vínculo entre estos tres ámbitos, que claramente están muy marcados por mi paso por el magíster, que es un programa que hace este vínculo entre medio ambiente y urbanismo, lo que fue muy determinante para lo que hago ahora, y a lo que me dedico”.
En cuanto a sus publicaciones previas, “Saberes Arquitectónicos, las formas vernáculas del Altiplano” enfocó su trabajo en torno a la comunidad Licanantay en San Pedro de Atacama, y “Saberes Arquitectónicos. Localidades Vernáculas De La Patagonia Insular”, al urbanismo vernácula de pueblos pesqueros de las comunidades ubicadas en los archipiélagos de la Región de Aysén.