CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIO ESPACIAL DE LAS ÁREAS PERIURBANAS DE LA RMS. Caso de las parcelas de agrado en la comuna de Pirque.

En el proceso de definir áreas periurbanas como Pirque surgen complejidades teóricas y metodológicas debido a sus características inherentes asociadas a lo rural y lo urbano, por tal motivo, para la conceptualización del fenómeno de la periurbanización fue preciso considerar un enfoque desde la dialéctica espacial-social. Lo que llevó a comprender su estructura socioespacial a […]

Reconfiguración del espacio público a partir de la gestión de la inseguridad: El caso de la colonia John F. Kennedy de Tegucigalpa

En un país caracterizado por la violencia los ciudadanos adoptan, de forma consciente o inconsciente, acciones concretas para contrarrestar la inseguridad experimentada. La presente investigación se ha realizado con el objetivo de identificar cuáles son las prácticas seguritarias que los individuos de una de las ciudades más violentas de Latinoamérica han puesto en marcha, y […]

Entre lo dicho y la realidad. Capital Social Comunitario y Procesos Institucionales en la Consolidación Barrial en contexto de Informalidad: Barrio Santa Clara, Municipio Distrito Central, Honduras.

En un país cuyas áreas urbanas presentan altos índices de pobreza, la informalidad ha sido la alternativa dentro de la cual muchos habitantes solucionan su necesidad de vivienda. Para lograr satisfacer sus necesidades básicas y contar con infraestructura que les permita acceder a los servicios urbanos, la organización comunitaria y el Capital Social Comunitario (CSC) […]