«Se busca comprender en profundidad los impactos de la densificación residencial intensiva en el tejido urbano y espacio público del AMS, como también analizar en qué medida los instrumentos de planificación normativa prefiguran dichos impactos según las lógicas de configuración del tejido pre-existente».
PALABRAS CLAVE: Densificación residencial intensiva; Verticalización; Planificación urbana; Área Metropolitana de Santiago
Objetivos específicos:
(1) Caracterizar cualitativamente la morfología de la transformación del tejido urbano asociados a la densificación residencial, en la escala de la proximidad y poniendo énfasis en la incidencia del espacio privado en el espacio público y la interfaz que los relaciona,
(2) Comprender y explicar los instrumentos de planificación normativa que prefiguran la densificación residencial y cómo incorporan las lógicas de configuración del tejido pre-existente,
(3) Analizar comparativamente parámetros cuantitativos de desempeño de la forma urbana asociada a los procesos de densificación residencial, de manera de avanzar hacia la comprensión de:
(a) qué variables contribuyen a la compacidad urbana y
(b) cómo responden a los parámetros de la normativa urbana, y
(4) Definir tipo-morfologías de densificación residencial intensiva en el AMS, que permitan su interpretación y aportar al acerbo de la teoría crítica urbana, mediante la identificación de lógicas de re-estructuración espacial, sus impactos y aquellas claves que hacen del proyecto residencial en altura un factor de compacidad urbana.
La aproximación es a partir de la década de 1990 en el área central y peri-central, poniendo la densidad en relación sistémica con otras variables del tejido, particularmente las que determinan sus diversas formas de compacidad y grados de intensidad.
Hemos trabajado con 20 fragmentos de 25 has que constituirán repertorio de formas de densificación con distintos niveles de intensidad y compacidad, asociadas a diversos grupos socio-económicos, instrumentos de planificación y momentos de concreción en la trayectoria reciente de transformación del AMS.
Documento de Trabajo
Impacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial de la ciudad neoliberal: morfología y normativa urbana en el área metropolitana de Santiago
Ir al documento>
Sitio web: densidadyformaurbana.cl
Noticias y actividades asociadas
El Mercurio: fallo reafirma ilegalidad de permisos de mega torres en Estación Central
6 abril, 2020La ilegalidad en los permisos de edificación de mega torres en Estación Central ha sido ratificada por distintas instancias del Poder Judicial.
Revisa la nota aquí.
Densificación habitacional de Santiago “se disparó” entre 2005 y 2015
9 septiembre, 2019Interesante nota del diario La Tercera que rescata estudio realizado por la profesora e investigadora Magdalena Vicuña.
Lee la nota completa aquí.
Sentencia del TC marca nuevo precedente en permisos de construcción
21 junio, 2019Comenta la profesora y jefa del Programa de Planificación Urbana UC, Magdalena Vicuña.
Lee la nota completa aquí.
El Impacto Urbano que generan las Mega Torres de Estación Central
2 abril, 2018A un año de generada la polémica por los llamados «guetos verticales» (nombre que le asignó el ex Intendente Orrego a las mega torres construidas en Estación Central), El Mercurio realiza un balance de los impactos urbanos que estas construcciones han producido en el entorno. Comenta la académica e investigadora de nuestro Instituto, Magdalena Vicuña.
Lee la nota completa aquí.
Crean “Plan Auge” urbano para garantizar la calidad de vida en las ciudades
12 marzo, 2018El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano presentó públicamente los Indicadores y Estándares de Calidad de Vida Urbana para las ciudades chilenas. En este contexto, y como apoyo técnico al trabajo realizado, comenta la Jefa del Programa de Planificación Urbana del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Magdalena Vicuña, quien condujo la consultoría solicitada por el Consejo.
Lee el reportaje completo aquí.
El Mercurio | Cómo Vivimos: radiografía de barrios en altura del gran Santiago
22 enero, 2018Los profesores Magdalena Vicuña y Marcelo Bauzá destacan levantamiento de indicadores urbanos
Contraloría les da portazo a los guetos verticales de Estación Central
30 diciembre, 2017«Contraloría les da un portazo a los Guetos Verticales de Estación Central», tituló el diario Las Últimas Noticias, en lo que fue una de las últimas noticias urbanas del año 2017.
Comenta la docente e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos UC, Magdalena Vicuña.
Lee la nota completa aquí.
Altísima densificación hace a 2017 el año con más rascacielos inaugurados
28 diciembre, 2017El Mercurio: Docente Magdalena Vicuña se refiere al contexto internacional de la densificación en altura.
Lee la nota completa aquí.
Profesores del Instituto de Estudios Urbanos UC exponen en Seminario Internacional sobre Áreas Metropolitanas
10 octubre, 2017Los días 9, 10 y 11 de octubre se desarrolla la octava versión del Seminario Internacional de la Red de Investigación sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL).
Casa Amèrica Catalunya acoge la conferencia inaugural y la primera sesión del VIII Seminario Internacional de la Red de investigación sobre áreas metropolitanas de Europa y América Latina (RIDEAL), que este año se desarrollará bajo el título “Las escalas de la metrópolis: Lejanía versus proximidad”.
El inicio del seminario cuenta con la participación de Antoni Traveria, director general de Casa Amèrica Catalunya, y de Oriol Nel·lo, de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien pronuncia la conferencia inaugural Barcelona: el conflicto y la esperanza en la construcción de la ciudad.
En la instancia internacional expondrán los académicos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Luis Fuentes (Director), quien intervendrá en el segmento “Desigualdades Socio-Territoriales y Renovación Urbana”; Magdalena Vicuña, en el segmento “Transformaciones Urbanas y Territoriles”; Carlos de Matos, a cargo de la conferencia magistral “Gobernanza neoliberal, crisis global y mutaciones urbanas en América Latina”; y Arturo Orellana, en el segmento “Gobernanza y Planeación Territorial”.
El VIII Seminario Internacional RIDEAL está organizado por la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra, el Área Metropolitana de Barcelona, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC y el Ayuntamiento de Barcelona.
Seis comunas del Gran Santiago congelaron sus permisos de edificación
4 agosto, 2017Seis comunas de Santiago congelaron sus permisos de edificación, así se titula el artículo del diario La Segunda, donde habla Magdalena Vicuña, académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
«Desde 2010 en Santiago la densidad de construcción aumentó en un 50%»
Lee la nota completa aquí
Densificación en el Gran Santiago
20 julio, 2017Canal 13: Magdalena Vicuña conversa sobre densificación residencial en el Gran Santiago, revisa la nota acá: Litoralpress
Actividades
Lanzamiento página Web Densidad y Forma Urbana: densidadyformaurbana.cl
Workshop: Exploración de Alternativas Tipológicas para la Densificación Residencial en el Área Metropolitana de Santiago. Marzo 2019, Campus Lo Contador.
Charla Magistral invitado internacional Carles Llop: Densificación con calidad: mecanismos para equilibrar densidad con atributos de intensidad y diversidad. 20 de Marzo 2018, Campus Lo Contador.
Publicaciones
Densidad y sus efectos en la transformación espacial de la ciudad contemporánea: cinco tipologías para interpretar la densificación residencial intensiva en el área metropolitana de Santiago
Vicuña, M. (2020) Densidad y sus efectos en la transformación espacial de la ciudad contemporánea: cinco tipologías para interpretar la densificación residencial intensiva en el área metropolitana de Santiago. Revista 180 - Facultad De Arquitectura, Arte Y Diseño U.D.P., 45:112-126
Pago por impactos en proyectos de densificación residencial intensiva del Área Metropolitana de Santiago: análisis crítico de los aportes al espacio público en la nueva legislación chilena.
Vicuña, M., Pumarino, N., & Urbina, A. (2020) Pago por impactos en proyectos de densificación residencial intensiva del Área Metropolitana de Santiago: análisis crítico de los aportes al espacio público en la nueva legislación chilena. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 46(139).
Impacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial de la ciudad neoliberal: morfología y normativa urbana en el área metropolitana de Santiago
Vicuña, M. (2020) Impacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial de la ciudad neoliberal: morfología y normativa urbana en el área metropolitana de Santiago (primera edición). Santiago: Proyecto FONDECYT11170501
Increasing tsunami risk through intensive urban densification in metropolitan areas: A longitudinal analysis in Viña del Mar, Chile
León, J., Vicuña, M. & Gubler, A. (2019) Increasing tsunami risk through intensive urban densification in metropolitan areas: A longitudinal analysis in Viña del Mar, Chile. International Journal Of Disaster Risk Reduction. 41,1-12.
Metodología de levantamiento y Parametrización de la Morfología Urbana del Área Metropolitana de Santiago.
Gómez, F; Moraga, M; Vicuña, M (2018) Metodología de levantamiento y Parametrización de la Morfología Urbana del Área Metropolitana de Santiago. Serie Documentos de Trabajo, IEUT.
Integración social y calidad de vida urbana: disyuntivas en contextos metropolitanos.
Vicuña, M; Orellana, A; Truffello, R; Moreno, D. (Por publicar) Integración social y calidad de vida urbana: disyuntivas en contextos metropolitanos. Revista INVI 34: 97.
Impacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de Santiago: un enfoque cuantitativo
Vicuña, M. (2017). Impacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de Santiago: un enfoque cuantitativo. Revista 180, (40): 78-93.
Tesis asociadas
¿Densificación con calidad urbana en barrio Brasil-Yungay? Transformaciones espaciales y sociales derivadas de un cambio de las normas urbanísticas.
El despoblamiento de Santiago implicó que su municipio y el Estado de Chile aplicaran políticas de renovación urbana por medio de la flexibilización normativa y la densificación intensiva. Esta estrategia significó un efectivo repoblamiento del casco histórico de Santiago. Sin embargo, fue una táctica invasiva para el patrimonio arquitectónico de la zona nor-poniente de la […]
Aplicabilidad de mecanismos de incentivos para la promoción y el mejoramiento de espacios públicos en contextos de densificación residencial intensiva en Chile: el caso de la comuna de Estación Central
Actualmente, existe una creciente demanda por suelo urbano que se traduce en procesos de renovación por sobre la ampliación de límites de las ciudades. Es en ese contexto, en el que se produce el fenómeno de la densificación residencial intensiva, como proceso de transformación urbana que, en ausencia de infraestructura de espacios públicos de calidad, […]
El impacto de los procesos de densificación residencial intensiva en la evolución de la morfología urbana Un análisis entre 1990-2017 en barrios densificados del Área Metropolitana de Santiago
En el marco de esta investigación, se analizarán los impactos experimentados en la morfología urbana y en la habitabilidad de los residentes en barrios seleccionados del AMS producto de los procesos de densificación residencial intensiva. Para esto, a partir de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) se recopilarán y analizarán los principales componentes de la […]
Estacionamientos en barrios densificados del Área metropolitana de Santiago: Efectos en la circulación vehicular y peatonal
La presente tesis analiza los impactos de la densidad de estacionamientos sobre la carga vehicular de barrios caracterizados por la explotación intensa del suelo y la verticalización del espacio urbano. Mediante un estudio cuantitativo, se caracterizaron morfologías y tipologías edificatorias en base a densidad de estacionamientos e impactos sobre el tejido urbano construido. Como caso […]