Pontificia Universidad Católica de Chile

  • Ir al sitio de la UC launch
  • Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos launch
  • Bibliotecas launch
  • Mi portal UC launch
  • Correo launch
Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC

Instituto de estudios urbanos
y territoriales
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

ES EN
  • Sobre nosotros
    • El Instituto
    • Personas
      • Equipo de dirección y académicos
      • Centros de estudiantes y delegados
      • Estudiantes y Egresados
    • Red de graduados/as
  • Programas académicos
    • Pregrado
    • Magíster
    • Doctorado
    • Educación Continua
  • Investigaciones
    • Proyectos de Investigación
    • Publicaciones
    • Tesis
  • Colecciones y Revistas
    • Libros
    • Revista Eure
    • Revista Planeo
    • Documentos de trabajo
  • Noticias
  • Contacto
Inicio News and Events Entrevistas Radio Pauta: ¿Quién gana y quién pierde con los modelos de microbarrios?

Radio Pauta: ¿Quién gana y quién pierde con los modelos de microbarrios?

Entrevista a la profesora Macarena Ibarra, a propósito del COVID-19 y la estrecha relación que existe entre la salud pública y el urbanismo. Ir a la entrevista > Investigaciones asociadas

Entrevista a la profesora Macarena Ibarra, a propósito del COVID-19 y la estrecha relación que existe entre la salud pública y el urbanismo.

Ir a la entrevista >





Investigaciones asociadas

Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento social en Chile
Radio Pauta: ¿Quién gana y quién pierde con los modelos de microbarrios?

Artículos relacionados

Entrevistas INVESTIGACIÓN | Covid-19 y ciudad: ¿Cómo está respondiendo la institucionalidad a escala metropolitana?
INVESTIGACIÓN | Covid-19 y ciudad: ¿Cómo está respondiendo la institucionalidad a escala metropolitana?
8 abril, 2021
La iniciativa, 2020-2021, se denomina “Territorios antifrágiles: indicadores de planificación y capacidad de respuesta territorial en áreas metropolitanas chilenas frente a escenarios de pandemia y post-pandemia” y es financiada por la Vicerrectoría de Investigación (Investigación Interdisciplinaria 2020), bajo la línea de Planificación y Gobernanza / Sustentabilidad y Territorio. En este contexto, y través de análisis espacial y revisiones, se analizarán las comunas que integran el área metropolitana de Santiago en cuatro etapas:
  1. Elaboración de un indicador de vulnerabilidad territorial.
  2. Elaboración de un indicador de capacidad institucional de gestión del riesgo y resiliencia.
  3. Identificación de perfiles de respuesta frente al escenario de crisis determinado por la pandemia.
  4. Propuestas de acción para el fortalecimiento de la gestión de riesgo y la resiliencia en áreas. metropolitanas. El objetivo es contribuir a territorios que sean “antifrágiles”, es decir, capaces de reducir así su vulnerabilidad estructural.
Al respecto, conversamos con el profesor Vecchio para conocer mayores alcances de esta iniciativa que se vincula directamente con lo que está aconteciendo hoy, no solo en Chile, sino en el mundo entero.

¿Podrías profundizar con mayor detalle en el concepto de “antifragilidad”? GV: El concepto de “antifragilidad” que orienta el proyecto es clave para expresar la esperanza que anima la propuesta: la presión inédita generada por la pandemia y sus repercusiones puede ser la ocasión para fortalecer territorios e instituciones tradicionalmente débiles y con una limitada capacidad de respuesta territorial frente a escenarios de riesgo. Esto es fundamental también considerando que, en un mundo cada vez más interconectado y frágil, emergencias como la pandemia podrían ser la “nueva normalidad” – y lo que es la pandemia hoy mañana podría ser alguna emergencia asociada al cambio climático.

¿Cómo nace la hipótesis y cuáles creen que pueden ser los posibles aportes del proyecto ante nuevos escenarios de emergencia? GV: El proyecto parte de la hipótesis que la vulnerabilidad de un territorio depende también de las instituciones que lo administran. Como observamos también en Chile, la pandemia de COVID-19 está siendo un factor adicional de riesgo, no solo porque afecta contextos ya vulnerables, sino también porque genera una carga importante para las municipalidades, que han estado en primera línea en el manejo de la emergencia y ya normalmente tienen muchas responsabilidades y pocos recursos para enfrentarlas. En el proyecto, queremos investigar los componentes institucionales que condicionan la capacidad de respuesta frente a una crisis como la pandemia e identificar eventuales patrones de respuestas institucionales, elementos clave para mejorar la gestión post-pandemia y para enfrentar otras eventuales emergencias.

El trabajo desarrollado, ¿podría tener, por ejemplo, incidencia en criterios de vacunación? (establecer zonas prioritarias por indicadores de hacinamiento, probreza, accesibilidad, etc) GV: Nuestro trabajo quiere evidenciar cómo se cruzan la vulnerabilidad de los territorios y la capacidad de respuesta de las instituciones, permitiendo así identificar zonas en las cuales podría ser más difícil responder a la situación de pandemia. Pensemos en todas las campañas que las municipalidades han protagonizado a lo largo de la pandemia, desde la entrega de ayudas hasta el apoyo a la campaña de vacunación: estas iniciativas han dependido mucho de cada comuna y sus instituciones. Por esto, en base a los resultados del proyecto deberíamos poder ver si alguna comuna más débil institucionalmente también se está quedando atrás frente a la pandemia – por ejemplo, vacunando lentamente su población. En este caso, la colaboración de otras instituciones y actores podría ser clave. 

¿Qué elementos territoriales crees que debiesen ser fundamentales tomar en consideración ante momentos de peak en contagios como el que Chile está viviendo el presente mes? GV: La pandemia está afectando todo Chile, pero es en las áreas metropolitanas que la población es más expuesta al riesgo, debido a la densidad y la heterogeneidad de los asentamientos. Un elemento clave a considerar es sin duda la vulnerabilidad de un territorio y su población, en términos socioeconómicos y no sólo: como también mencionan algunos colegas, barrios y comunas más vulnerables tienen menor posibilidad de acceder a ciertos servicios y por ende más dificultad para respetar las cuarentenas. Frente a esta exposición al riesgo, es fundamental también conocer cuál es la capacidad de gestión de las instituciones. Sobre todo, considerando el desgaste de un año de pandemia y las inminentes elecciones, es posible que la capacidad de respuesta de las instituciones municipales se vea más afectada justo cuando es más necesaria.

¿Cómo analiza el proyecto la Gobernanza para el abordaje de medidas de confinamiento? ¿Se plantean soluciones al corto, mediano y largo plazo? GV: En el Gran Santiago, que es donde concentramos nuestro análisis, a lo largo de la pandemia se han hecho evidentes vacíos y superposiciones de atribuciones entre las comunas y el gobierno nacional, involucrando también la Intendencia metropolitana. La falta de coordinación a nivel metropolitano es un tema que se menciona a menudo: lo vimos con las primeras cuarentenas dinámicas y es un desafío clave también para la planificación de la ciudad en tiempos normales. Por esto, en base a los resultados del proyecto avanzaremos propuestas para reforzar la planificación urbana integrada y la gobernanza entre diferentes niveles. Este tema es clave no solo para enfrentar la pandemia hoy, sino también frente a los desafíos de la reactivación post-pandemia y a la necesidad de ir hacia una metrópolis más sustentable.


Si quieres seguir el desarrollo de este proyecto, puedes acceder al siguiente enlace:
Territorios antifrágiles: indicadores de planificación y capacidad de respuesta territorial en áreas metropolitanas chilenas frente a escenarios de pandemia y post-pandemia
Ir al artículo
Entrevistas Radio Pauta | Alameda: el peso histórico y actual del eje de Santiago
Radio Pauta | Alameda: el peso histórico y actual del eje de Santiago
1 marzo, 2021

Junto al arquitecto José Rozas, especialista en Planificación Urbana y decano de la Universidad Católica, profundizamos en el peso histórico y actual del eje de Santiago, Alameda. Sobre la crisis de agua potable en sectores rurales y urbanos conversamos con Pilar Phillips, directora ejecutiva en Mesa Agua y Saneamiento Compromiso País.

Revisa la entrevista acá

Ir al artículo
Entrevistas Radio Pauta: ¿Qué indicadores nos llevarán a una mejor ciudad?
Radio Pauta: ¿Qué indicadores nos llevarán a una mejor ciudad?
23 octubre, 2020

ESCUCHA LA ENTREVISTA AQUÍ.

Ir al artículo
Entrevistas Santiagoadicto: entrevista al profesor Oriol Nel-O, sobre el seminario IEUT «Constitución y Ciudad»
Santiagoadicto: entrevista al profesor Oriol Nel-O, sobre el seminario IEUT «Constitución y Ciudad»
20 octubre, 2020
Ir a la página de la entrevista >

 

Ir al artículo
Entrevistas EMOL TV: ¿Cómo incluir los temas de ciudad en una eventual nueva Constitución?
EMOL TV: ¿Cómo incluir los temas de ciudad en una eventual nueva Constitución?
29 septiembre, 2020

MIRA EL CONVERSATORIO AQUÍ.

Ir al artículo
Entrevistas Profesora María Luisa Méndez en radio T13: «La precariedad del mercado laboral afecta de manera bien particular a la población más joven»
Profesora María Luisa Méndez en radio T13: «La precariedad del mercado laboral afecta de manera bien particular a la población más joven»
26 septiembre, 2020

REVISA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ.

Ir al artículo
Entrevistas Radio Pauta: la importancia del sistema de indicadores de desarrollo urbano
Radio Pauta: la importancia del sistema de indicadores de desarrollo urbano
21 agosto, 2020

ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA.

Ir al artículo
Entrevistas Santiagodicto (radio Duna): el desconfinamiento como un desafío urbano
Santiagodicto (radio Duna): el desconfinamiento como un desafío urbano
3 agosto, 2020

ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA.

Ir al artículo
Entrevistas Radio Pauta: Impactos del COVID-19 en la huella de carbono de los hogares de Chile
Radio Pauta: Impactos del COVID-19 en la huella de carbono de los hogares de Chile
29 julio, 2020

Entrevista a la profesora Carolina Rojas, en el marco del proyecto ANID 2020.

Ir a la entrevista >

 


 

Ir al artículo
Entrevistas Radio Futuro: El desconfinamiento de las ciudades como un desafío urbano y territorial
Radio Futuro: El desconfinamiento de las ciudades como un desafío urbano y territorial
28 julio, 2020

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ.

 

 

Ir al artículo
Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC Instituto de estudios urbanos y territoriales
  • El Comendador 1916, Providencia
  • ¿Cómo llegar?
  • +56 2 354 5505
Presentación
  • El instituto
  • Dirección y Equipo de dirección
  • Académicos
  • Centros de estudiantes
Programas Académicos
  • Nuestros programas académicos
  • Información Postulantes de magíster
  • Cursos
  • Horarios y reglamentos
Investigaciones y Publicaciones
  • Proyectos de investigación
  • Publicaciones Académicas
  • Tesis de alumnos egresados
  • Documentos de trabajo
  • Colección de Libros Estudios Urbanos UC
  • Revista EURE
  • Revista PLANEO
Agenda Pública
  • Noticias
  • Prensa
  • Columnas
  • Actividades
Mesa Central

Teléfono para comunicar con las distintas áreas de la Universidad.

(56)22354 4000
Emergencias UC

En caso de accidente o situación que ponga en riesgo tu vida dentro de los campus.

(56)22354 5000
Violencia Sexual

Para denuncias, asesoría o acompañamiento en casos de violencia sexual.

(56)95814 5614
Política de Privacidad Mapa del sitio