Revive aquí | Ciclo webinars Puerto a Gran Escala de San Antonio y sus impactos territoriales
21 January, 202121 DE ENERO 10:30 H. | Megapuerto y Ciudad: Impactos urbanos del Puerto a Gran Escala de San Antonio
Revive aquí nuestras series de conversatorios, charlas y seminarios.
La investigación indaga sobre la experiencia cotidiana de caminata de mujeres en la ciudad de Santiago, Chile. Fue desarrollada desde una perspectiva feminista y fenomenológica tomando «el camino como una línea», empíricamente aplicado al caso chileno, con información recopilada de 16 mujeres a través de diarios de campo y caminatas acompañadas. Considerando la caminata como una experiencia vivida, la investigación explora la forma y configuración de diversas «lineas» de caminata, focalizándose en el ritmo, las relaciones sociales de género y el entorno construido, así como las relaciones entre estas dimensiones.
Chañaral es un poblado costero ubicado en la región de Atacama, cuyo ecosistema, a lo largo del siglo XX, fue severamente contaminado debido a la sedimentación de relaves mineros. El problema ambiental de esta localidad reemergió luego del desastre socio-natural provocado por el aluvión en 2015, sin embargo, poco se ha advertido sobre las desigualdades socio-ecológicas visibilizadas por el fenómeno aluvional. Por tanto, bajo la perspectiva del sufrimiento ambiental, se busca comprender que, pese a la abundancia de información científica sobre la potencial incidencia de la contaminación, la ausencia de medidas concretas para atender el problema, han contribuido a generar incertidumbres, desconciertos y resignación entre los habitantes. Mediante un análisis de información cualitativa y de informes en salud pública,se evidencia que la contaminación no es solo un hecho ambiental y biomédico, sino que también es un fenómeno sociocultural palmario en la construcción de significados sobre el territorio habitado y de narrativas sobre la toxicidad cotidiana.
Enfocándose en la experiencia de personas discapacitadas y adultos mayores, esta investigación explora los modos en que Transantiago interactúa con sus usuarios en tanto cuerpos, y cómo las prácticas corporeizadas de sus usuarios contribuyen a sostener el sistema cotidianamente. Mientras el sistema Transantiago busca organizar los viajes de los santiaguinos produciendo formas de estandarización y regularidad, las prácticas cotidianas y las capacidades corporales de sus usuarios describen un panorama diverso y variado, que se resiste a los principios universales de ordenamiento. Más bien, los usuarios de Transantiago, y las personas discapacitadas en particular, constituyen formas locales y corporeizadas de organización que no sólo posibilitan sus viajes, sino que muchas veces compensan las limitaciones y falencias del sistema.
Sesión 1 | “Gobernanza metropolitana para la ciudad post-pandemia” con los profesores Claudio Orrego y Arturo Orellana
Sesión 2 | “Oportunidades y nuevos paradigmas para la movilidad urbana” con los profesores Carolina Rojas y Giovanni Vecchio
Sesión 3 | “Desafíos para la densificación residencial en nuestras ciudades” con los profesores Magdalena Vicuña y Felipe Link
Sesión 4 | “Efectos sociales y comunitarios de la crisis sanitaria” con los profesores María Luisa Méndez y Christian Matus
Sesión 5 | “Nuevas perspectivas para la institucionalidad ambiental y el ordenamiento territorial” con los profesores Francisco Sabatini y Kay Bergamini
Sesión 6 | “Higiene y urbanismo: lecciones del pasado para la ciudad futura” con los profesores Macarena Ibarra y Arturo Almandoz
“La salud pública y la planificación urbana tienen mucho en común”
“… Una de las preocupaciones fundamentales sería cómo incorporar la seguridad al diseño urbano y arquitectónico, […] para seguir construyendo la ciudad que todos queremos.”
“¿Qué alternativas visualizamos para promover el crecimiento en densidad, sin comprometer la salud física y mental, especialmente en escenarios de pandemia?”
“La interacción social a escala local es muy importante porque genera capital social y sirve para palear diferentes carencias en barrios más alejados o con poco acceso a servicios y bienes públicos”.
“Estudios realizados en Wuhan demostraron que efectivamente las emisiones disminuyeron durante la cuarentena, no obstante lo anterior, las condiciones de calidad del aire, se vieron igualmente afectadas por las condiciones meteorológicas”.
“Los Humedales urbanos nos permiten filtrar el agua y limpiar el aire, lo que hace que sean espacios vitales para hacer ciudades más saludables, mas resilientes y más limpias”.