Nombre académico(a) IEUT
Participación
Investigador Responsable
Responsable:
Asociados(as):
Martín Alvarez
Gricel Labbé
Martín Montes
Matías Aninat
Pedro Palma
Juan Carraha
Candela Arellano
Hernán Marín
Periodo
2015 -2018
Financiamiento
CONICYT / Fondecyt / Iniciación
Línea de estudio
Planificación y Gobernanza
Caso o casos
Población Lo Hermida, Población Yungay, Población Santo Tomás
Instituciones externas y su influencia en la creación de problemas sociales en barrios pobres y excluidos: Una perspectiva alternativa a la tesis del efecto de barrio
ID de proyecto

11150426

 

Esta investigación busca analizar barrios pobres y excluidos en términos de las prácticas de instituciones poderosas, cuya administración está fuera de dichas áreas, y su influencia en la creación de problemas sociales, de modo de crear una perspectiva alternativa a la tesis de los ‘efectos de barrio’.

 

PALABRAS CLAVE: Conflictos socio-espaciales, barrios, exclusión

 

Una gran mayoría de académicos urbanos y funcionarios públicos cree que la concentración de la pobreza crea problemas sociales dañinos (delincuencia, desempleo, deserción escolar, embarazo adolescente, hogares monoparentales, violencia intrafamiliar, consumo y tráfico de drogas, etc.). Esta creencia tiene una base empírica y conceptual importante: la literatura sobre ‘efectos de barrio’, la cual apunta hacia el entorno social como influencia poderosa sobre resultados individuales. En el campo de lo urbano, estas creencias han sido particularmente útiles para la creación de políticas públicas urgentes de dispersión de la pobreza (incluyendo demoliciones en casos críticos), y políticas de mezcla social. Pero una vasta cantidad de literatura ha mostrado que ninguna de estas políticas ha sido efectivas en proveer más justicia social.

La literatura sobre ‘efectos de barrio’ sufre de un importante problema: el intenso foco en el entorno de vecinos oculta el rol interviniente de ciertas instituciones que dan forma a dicho entorno. De hecho, varios autores han cuestionado la investigación sobre efectos de barrio por tomar las consecuencias de la segregación como meros productos de agregaciones ecológicas, y por oscurecer el rol activo de instituciones poderosas en barrios pobres y excluidos. De hecho, autores críticos afirman que los efectos de barrio en realidad vienen de instituciones cuya administración está fuera de las áreas pobres. Desde una perspectiva institucional entonces, se asume que las instituciones no solo fuerzan la segregación de población pobre, sino que pueden también participar en la creación de problemas sociales adicionales, por su acción e inacción. Si bien hay numerosos argumentos para demostrar esta influencia, la evidencia está dispersa en estudios no conectados, y no hay estudios relevantes que tomen el efecto combinado de todas las instituciones participando en un barrio pobre sobre los resultados sociales exhibidos por sus residentes. Entonces, de modo de entender la creación de problemas sociales, se plantea la hipótesis de que un conglomerado de instituciones dominantes puede afectar las perspectivas de vida de un barrio pobre a través de tres mecanismos diferentes: i) inversiones y desinversiones, ii) inacción e ineficacia, y iii) promoción simbólica y estigmatización. Así, la principal pregunta para esta investigación es: ¿Cómo las prácticas de instituciones externas influencian la creación de problemas sociales en barrios pobres y excluidos?

 

 

Objetivos

 

El objetivo general es analizar barrios pobres y excluidos en términos de las prácticas de instituciones poderosas, cuya administración se encuentra afuera de esas áreas, y su influencia en la creación de problemas sociales, de modo de crear una perspectiva alternativa a la tesis de los efectos de barrio.

Objetivos Específicos

(1) Estudiar los mecanismos institucionales de inversión y desinversión y sus consecuencias sobre la emergencia de problemas sociales en tres barrios pobres y excluidos.
(2) Estudiar los mecanismos institucionales de inacción e ineficacia que muestran las instituciones que rodean tres barrios pobres y excluidos, y sus consecuencias sobre la emergencia de problemas sociales.
(3) Estudiar los mecanismos institucionales de promoción simbólica y estigmatización que provienen de especialistas en producción cultural, funcionarios públicos, e individuos y sus consecuencias sobre la emergencia de problemas sociales en tres barrios pobres y excluidos.
(4) Generar una perspectiva alternativa a la tesis de los efectos de barrio.

Metodología

 

La presente investigación se desarrollará mediante un estudio de caso con métodos mixtos en tres barrios pobres y notoriamente estigmatizados de Santiago de Chile. Se seleccionaron tres barrios en términos de sus niveles de pobreza, niveles de segregación residencial, accesibilidad a oportunidades de empleo, calidad de las escuelas locales, recursos municipales disponibles, presencia de programas gubernamentales, y la notoriedad de su reputación estigmatizada. Los casos seleccionados son Población Yungay (La Granja), Población Lo Hermida (Peñalolén) y Población Santo Tomas (La Pintana). La metodología de levantamiento de información se resume en los siguientes siete métodos:

Método 1: Inventario institucional
Método 2: Entrevistas semi-estructuradas a los principales actores institucionales
Método 3: Breve encuesta telefónica o por internet a actores institucionales
Método 4: Estadísticas descriptivas de las principales instituciones
Método 5: Entrevistas a residentes
Método 6: Análisis de documentos
Método 7: Estudio estadístico de problemas sociales y efectos de barrio

 

 

Tesis asociadas

“Nos vienen a quitar los beneficios”. Inmigración y conflictos socio-espaciales en la población Lo Hermida, Peñalolén.

La geografía de las migraciones internacionales ha ampliado sus horizontes, convirtiendo a países como Chile en un nuevo país receptor en Latinoamérica. En la ciudad de Santiago, una nueva ola migratoria en los últimos 5 años se ha extendido desde la tradicional localización central y pericentral, hacia sectores periféricos relegados y estigmatizados. Esto ha generado […]

Contra el Barrio: escuelas y deserción en la población Santo Tomás.

La población Santo Tomás, ubicada en la comuna de La Pintana, surge como resultado de una serie de transformaciones en el Estado producidas por la implementación de políticas neoliberales en dictadura. Su masiva política de vivienda social dio origen a la población en la periferia de la capital, mientras que, de forma paralela, la educación […]

VIVIR EN UN HIPERGUETO. Intermitencia, ineficacia y retracción institucional en la Población Santo Tomás, La Pintana.

La periferia sur de Santiago de Chile y en particular poblaciones altamente estigmatizadas, como la Población Santo Tomás en La Pintana, dan la impresión de estar abandonadas por el Estado. Pero el problema que subyace a la aparente ausencia pública es una profunda descoordinación institucional, que se genera por una sobre-intervención pública, mal focalizada, con […]

Efectos de la estigmatización territorial en los residentes de la población Santo Tomás, La Pintana.

En Chile, las discusiones públicas en torno a ciertos lugares considerados como “inseguros” son monopolizadas por los sectores medios y altos de la estructura social. Ellos dominan el discurso porque, supuestamente, serían los que más la sufren. Sin embargo, quienes experimentan la victimización con frecuencia son quienes están en lo más bajo del orden social […]

¿Qué es lo que se dice sobre mi territorio? Un análisis de la construcción de imágenes simbólicas en la población Lo Hermida.

Pese a ser fundadas bajo un fuerte sentido de arraigo entre sus habitantes, las poblaciones emblemáticas en Santiago han experimentado una creciente desintegración social durante las décadas recientes. La emergencia de problemáticas sociales –como la delincuencia, la deserción escolar y el embarazo adolescente– en estos territorios no pueden explicarse exclusivamente por los efectos de barrio. […]

De pobladores organizados a clientes del Estado: la acción estatal en la desorganización social de la Población Yungay (La Granja).

La historia demuestra que la organización social hasidoun recurso clave para enfrentar las barreras de exclusión que existen en contextos de vulnerabilidad.En Chile, existe una larga tradición de organización social, sin embargo, en las últimas décadas, la participación de la población en asociaciones voluntarias ha disminuido de manera considerable, especialmente en Santiago. Tomando como caso […]