La reciente investigación liderada por el profesor e investigador CEDEUS, Giovanni Vecchio, junto a los académicos Magdalena Vicuña, Roberto Moris y Carolina Martínez, se enfoca en la escala territorial metropolitana en el contexto chileno, para analizar desde una visión interdisciplinar, sus niveles de vulnerabilidad territorial y su capacidad de respuesta integrada frente a eventos que desencadenan Estados de Excepción, como la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones.

La iniciativa, 2020-2021, se denomina “Territorios antifrágiles: indicadores de planificación y capacidad de respuesta territorial en áreas metropolitanas chilenas frente a escenarios de pandemia y post-pandemia” y es financiada por la Vicerrectoría de Investigación (Investigación Interdisciplinaria 2020), bajo la línea de Planificación y Gobernanza / Sustentabilidad y Territorio.

En este contexto, y través de análisis espacial y revisiones, se analizarán las comunas que integran el área metropolitana de Santiago en cuatro etapas:

  1. Elaboración de un indicador de vulnerabilidad territorial.
  2. Elaboración de un indicador de capacidad institucional de gestión del riesgo y resiliencia.
  3. Identificación de perfiles de respuesta frente al escenario de crisis determinado por la pandemia.
  4. Propuestas de acción para el fortalecimiento de la gestión de riesgo y la resiliencia en áreas. metropolitanas. El objetivo es contribuir a territorios que sean “antifrágiles”, es decir, capaces de reducir así su vulnerabilidad estructural.

Al respecto, conversamos con el profesor Vecchio para conocer mayores alcances de esta iniciativa que se vincula directamente con lo que está aconteciendo hoy, no solo en Chile, sino en el mundo entero.

¿Podrías profundizar con mayor detalle en el concepto de “antifragilidad”?

GV: El concepto de “antifragilidad” que orienta el proyecto es clave para expresar la esperanza que anima la propuesta: la presión inédita generada por la pandemia y sus repercusiones puede ser la ocasión para fortalecer territorios e instituciones tradicionalmente débiles y con una limitada capacidad de respuesta territorial frente a escenarios de riesgo. Esto es fundamental también considerando que, en un mundo cada vez más interconectado y frágil, emergencias como la pandemia podrían ser la “nueva normalidad” – y lo que es la pandemia hoy mañana podría ser alguna emergencia asociada al cambio climático.

¿Cómo nace la hipótesis y cuáles creen que pueden ser los posibles aportes del proyecto ante nuevos escenarios de emergencia?

GV: El proyecto parte de la hipótesis que la vulnerabilidad de un territorio depende también de las instituciones que lo administran. Como observamos también en Chile, la pandemia de COVID-19 está siendo un factor adicional de riesgo, no solo porque afecta contextos ya vulnerables, sino también porque genera una carga importante para las municipalidades, que han estado en primera línea en el manejo de la emergencia y ya normalmente tienen muchas responsabilidades y pocos recursos para enfrentarlas. En el proyecto, queremos investigar los componentes institucionales que condicionan la capacidad de respuesta frente a una crisis como la pandemia e identificar eventuales patrones de respuestas institucionales, elementos clave para mejorar la gestión post-pandemia y para enfrentar otras eventuales emergencias.

El trabajo desarrollado, ¿podría tener, por ejemplo, incidencia en criterios de vacunación? (establecer zonas prioritarias por indicadores de hacinamiento, probreza, accesibilidad, etc)

GV: Nuestro trabajo quiere evidenciar cómo se cruzan la vulnerabilidad de los territorios y la capacidad de respuesta de las instituciones, permitiendo así identificar zonas en las cuales podría ser más difícil responder a la situación de pandemia. Pensemos en todas las campañas que las municipalidades han protagonizado a lo largo de la pandemia, desde la entrega de ayudas hasta el apoyo a la campaña de vacunación: estas iniciativas han dependido mucho de cada comuna y sus instituciones. Por esto, en base a los resultados del proyecto deberíamos poder ver si alguna comuna más débil institucionalmente también se está quedando atrás frente a la pandemia – por ejemplo, vacunando lentamente su población. En este caso, la colaboración de otras instituciones y actores podría ser clave. 

¿Qué elementos territoriales crees que debiesen ser fundamentales tomar en consideración ante momentos de peak en contagios como el que Chile está viviendo el presente mes?

GV: La pandemia está afectando todo Chile, pero es en las áreas metropolitanas que la población es más expuesta al riesgo, debido a la densidad y la heterogeneidad de los asentamientos. Un elemento clave a considerar es sin duda la vulnerabilidad de un territorio y su población, en términos socioeconómicos y no sólo: como también mencionan algunos colegas, barrios y comunas más vulnerables tienen menor posibilidad de acceder a ciertos servicios y por ende más dificultad para respetar las cuarentenas. Frente a esta exposición al riesgo, es fundamental también conocer cuál es la capacidad de gestión de las instituciones. Sobre todo, considerando el desgaste de un año de pandemia y las inminentes elecciones, es posible que la capacidad de respuesta de las instituciones municipales se vea más afectada justo cuando es más necesaria.

¿Cómo analiza el proyecto la Gobernanza para el abordaje de medidas de confinamiento? ¿Se plantean soluciones al corto, mediano y largo plazo?

GV: En el Gran Santiago, que es donde concentramos nuestro análisis, a lo largo de la pandemia se han hecho evidentes vacíos y superposiciones de atribuciones entre las comunas y el gobierno nacional, involucrando también la Intendencia metropolitana. La falta de coordinación a nivel metropolitano es un tema que se menciona a menudo: lo vimos con las primeras cuarentenas dinámicas y es un desafío clave también para la planificación de la ciudad en tiempos normales. Por esto, en base a los resultados del proyecto avanzaremos propuestas para reforzar la planificación urbana integrada y la gobernanza entre diferentes niveles. Este tema es clave no solo para enfrentar la pandemia hoy, sino también frente a los desafíos de la reactivación post-pandemia y a la necesidad de ir hacia una metrópolis más sustentable.


Si quieres seguir el desarrollo de este proyecto, puedes acceder al siguiente enlace:

https://estudiosurbanos.uc.cl/investigacion/territorios-antifragiles-indicadores-de-planificacion-y-capacidad-de-respuesta-territorial-en-areas-metropolitanas-chilenas-frente-a-escenarios-de-pandemia-y-post-pandemia/

INVESTIGACIÓN | Covid-19 y ciudad: ¿Cómo está respondiendo la institucionalidad a escala metropolitana?