Durante la última década, del total de viviendas edificadas en Santiago, un 75% correspondió a departamentos, estimándose que a este ritmo en menos de 10 años habrá en Santiago cuatro veces más departamentos que casas. Dado este creciente proceso de densificación, resulta necesario entregar información que sirva a la discusión sobre los desafíos de la ciudad, los barrios y su desarrollo.
El Reporte “Cómo Vivimos: radiografía de barrios en altura”, desarrollado por INCITI y el IEUT-UC, busca dimensionar características claves de la vivienda y su entorno para entender y comparar la calidad urbana de distintos barrios en Santiago.
En el estudio se identifican distintas zonas | barrios del Santiago Metropolitano con un fuerte desarrollo de edificios en altura, generalmente beneficiados por extensiones de líneas de metro o construcción de autopistas. En estos barrios, junto al incremento exponencial en la oferta de departamentos, aumenta el número de personas que hacen uso de sus calles, plazas, equipamientos y servicios, modificando las dinámicas del barrio y sus habitantes.
Ante el aumento de la densificación, cabe preguntarse ¿en qué se diferencian los distintos barrios de Santiago con un fuerte desarrollo de edificios en altura?
La información que entrega este reporte permite conocer los atractivos a valorar y las carencias a solucionar, además de comparar los diferentes barrios donde las personas viven.
No solo importa saber el precio de los departamentos, y si estos se valorizan o no en el tiempo, la gente necesita de datos objetivos respecto del lugar donde vive: ¿Qué altura tienen y cuanta gente vive en los edificios? ¿Con cuantas personas comparten el ascensor diariamente?, ¿Qué tan diverso es el barrio? ¿Tiene suficientes plazas y parques? ¿Son seguras sus veredas? ¿Hay suficientes árboles? ¿Qué tan lejos están los paraderos de micro y la estación de metro? ¿Seguirán construyéndose torres?
En esta primera versión de “Cómo vivimos” seleccionamos un conjunto de barrios que creemos representan realidades muy distintas, de modo tal que cada lector pueda “asociar” su propia condición residencial con alguna de las zonas estudiadas.
Los 8 barrios en altura elegidos tienen distinto carácter producto de sus usos, funciones específicas y tipo de edificaciones existentes. Se distingue un primer grupo de 3 barrios con destino laboral y de servicios formado por: Cerro Blanco – Hospitales, La Florida Central y La Dehesa Central. Un segundo grupo también de 3 barrios residenciales mixtos integrado por Santa Isabel, Lyon y Gran Avenida y un tercer grupo formado por 2 barrios de “límite” que conforman Pedro Fontova y Alameda – Estación Central, por su condición de periferia el primero y de sobre explotación inmobiliaria el segundo.
A través de simples indicadores, cualquier persona puede comparar estos barrios y aprender cuales son las condiciones que definen sus carácter y calidad. Conocer su hábitat les permitirá apreciar lo que tienen y emprender acciones para solucionar lo que les falta.
Descargar