El presente documento de trabajo es resultado de una reunión que convocó a diferentes expertos a intercambiar y debatir puntos de vista respecto a las condiciones requeridas en materia de traspaso de competencias para los gobernadores regionales que serán elegidos en el próximo proceso eleccionario programado en octubre de este año. Esta actividad realizada en dependencias del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales el pasado 7 de enero de 2020, fue organizada por el Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) y contó con la conducción de la actividad y posterior edición de los contenidos de esta publicación por parte de Arturo Orellana y Claudio Orrego.
PARTICIPANTES
José Antonio Ávalos, Agrupación de Universidades Regionales
Kay Bergamini, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales/PUC
Genaro Cuadros, Laboratorio Ciudad y Territorio, Universidad Diego Portales
Alejandro Ferreiro, Espacio Público
Luis Fuentes, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales/PUC
Vladimir Glasinovic, Fundación Chile
Pedro Güell, Universidad Alberto Hurtado/Universidad Austral de Valdivia
Clemente Larraín, Centro de Estudios Públicos
Claudio Orrego, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales/PUC
Arturo Orellana, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales/PUC
Manuel Tobar, Centro de Estudios Regionales de Valparaíso
Otros documentos

3c. Taller integrado de Planificación – Plan maestro de Puerto Varas: hacia un ordenamiento rural sustentable.
El presente Plan Maestro para la comuna de Puerto Varas propone el ordenamiento territorial sustentable del hinterland comunal, abordando así el problema de sobrecarga urbana y territorial desencadenada por la urbanización irregular vía parcelas de agrado.

3b. Taller integrado de Planificación – Propuesta de Plan Maestro para la comuna de Puerto Varas
Durante los últimos años, la proliferación de parcelaciones de agrado ha tenido grandes repercusiones a nivel país y, particularmente, en el sur de Chile. Puerto Varas es una de las comunas que presenta importantes conflictos en este ámbito, donde una masiva migración por amenidades ha provocado la proliferación de nuevos asentamientos a una escala nunca vista y en un período de tiempo relativamente corto, desencadenando el desarrollo de nuevas complejidades en las dinámicas urbano-rurales.

3a. Taller integrado de Planificación – Plan Maestro Puerto Octay
El presente documento y estudio se enmarca en el contexto del curso “Taller integrado de planificación”, el que tiene como objetivo formular, a través de diferentes etapas, un Plan Maestro para la comuna de Puerto Octay. El principal objetivo del plan es desarrollar una propuesta de usos de suelo y actividades asociadas que respondan a las singularidades territoriales de la comuna y a un desarrollo armónico entre las actividades humanas y el medio ecológico.

Radiografía del arriendo de piezas en el Gran Santiago: desafíos para la política pública
/ /En los últimos años ha crecido sustantivamente el déficit habitacional en Chile (Centro UC Políticas Públicas & Déficit Cero, 2022). Las condiciones en el mercado de la vivienda han desencadenado distintas formas de exclusión socio-habitacional debido a la dificultad para acceder a una vivienda dentro del mercado formal, con el consecuente aumento de hogares viviendo […]

Este informe es resultado de un trabajo conjunto entre el equipo del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) integrado por Arturo Orellana (Director del proyecto), Ricardo Truffello, Daniel Moreno y Adonay Perrozzi, con el apoyo de Isidro Puig del Observatorio de Ciudades UC (OCUC) y un equipo profesional de la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción integrado por María Nieves Hinojosa, Mauricio Morales y Karina San Martín.

Taller de Planificación Integrada en Contexto de Zonas de Sacrificio. El caso de Quintero – Puchuncaví
Las propuestas del Taller se basan en un trabajo interdisciplinario que ha analizado dinámicas socioterritoriales en algunas de las denominadas “zonas de sacrificio” seleccionadas desde diferentes perspectivas y, al mismo tiempo, ha permitido rescatar las experiencias de los múltiples actores locales – instituciones y organizaciones ciudadanas – encontrados a lo largo del trabajo. A través de diferentes enfoques, los trabajos proponen estrategias dirigidas a la sustentabilidad medioambiental y la calidad de vida de las comunidades locales.

Taller Integrado de Planificación – MDU y MHM. Tiltil – Zona de Sacrificio
Las propuestas del Taller se basan en un trabajo interdisciplinario que ha analizado dinámicas socioterritoriales en algunas de las denominadas “zonas de sacrificio” seleccionadas desde diferentes perspectivas y, al mismo tiempo, ha permitido rescatar las experiencias de los múltiples actores locales – instituciones y organizaciones ciudadanas – encontrados a lo largo del trabajo. A través de diferentes enfoques, los trabajos proponen estrategias dirigidas a la sustentabilidad medioambiental y la calidad de vida de las comunidades locales.

Planificación Integrada en contextos de zonas de sacrificio – Caso de la comuna de Tiltil
Las propuestas del Taller se basan en un trabajo interdisciplinario que ha analizado dinámicas socioterritoriales en algunas de las denominadas “zonas de sacrificio” seleccionadas desde diferentes perspectivas y, al mismo tiempo, ha permitido rescatar las experiencias de los múltiples actores locales – instituciones y organizaciones ciudadanas – encontrados a lo largo del trabajo. A través de diferentes enfoques, los trabajos proponen estrategias dirigidas a la sustentabilidad medioambiental y la calidad de vida de las comunidades locales.

Este trabajo es resultado de un trabajo conjunto entre el equipo del Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial NUGOT integrado por Arturo Orellana (Director del proyecto), Ricardo Truffello y Daniel Moreno, y un equipo profesional de la Gerencia de Estudios integrado por María Nieves Hinojosa, Mauricio Morales y Karina San Martín.

La ciudad: un análisis de fenómenos urbanos desde la producción literaria y audiovisual
/El presente documento de trabajo resume los ensayos finales del curso “Teoría y Evolución de la Ciudad y el Territorio” del Magíster en Desarrollo Urbano dictado en el primer semestre del año 2021. El objetivo del ejercicio fue realizar una discusión crítica de la investigación sobre la transformación y cambios experimentados por la ciudad latinoamericana […]

Agenda Pública para la Zona Costera e Islas
/ / / / /Actualmente las zonas costeras están sometidas a grandes transformaciones, ya sea por las presiones que genera el cambio climático o las de carácter antrópico provocadas por el crecimiento de población en asentamientos costeros. En este sentido, se vuelve indispensable enfocar esfuerzos académicos en estos territorios, debido a los grandes desafíos que enfrentan desde la planificación […]

Tenencia en arriendo en la política habitacional en Chile: desafíos de integración social y urbana
/ / /El objetivo general de este estudio fue analizar la tenencia de arriendo en Chile y sus actuales características en la política habitacional, haciendo énfasis en los desafíos de integración social y urbana. Principalmente, se busca destacar aquellos datos que puedan aportar con nueva información a la discusión sobre el D.S. Nº52, tanto cuantitativa, de caracterización […]

21 Propuestas de políticas públicas para disminuir las emisiones de CO2 en hogares de ciudades del centro – sur de Chile
/ / /El proyecto “Impactos del Covid-19 en la huella de carbono de hogares de Chile”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), tiene como objetivo medir la huella de carbono de los hogares en 4 ciudades del centro-sur de Chile (Coronel, Temuco, Valdivia y Osorno, Figura 1) afectadas por el COVID-19 […]

Resultados Encuestas HUELLACOVID: Emisiones de CO2 en Pandemia en hogares de ciudades del Centro Sur de Chile
Este documento presenta los resultados del proyecto Impactos del covid en la huella de carbono de hogares de Chile, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), a través del fondo Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus. El proyecto inició en julio 2020, y tuvo una […]

10 años | Índice de calidad de vida urbana (ICVU) 2011-2020
/ /El índice de calidad de vida urbana (ICVU) es el resultado de un trabajo conjunto de investigadores y profesionales del actual Núcleo de Investigación sobre Gobernanza y Ordenamiento Territorial (NUGOT) del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la […]

1d. Zona centro de Puente Alto | Plan Maestro
Resumen La propuesta final planteada durante este proceso de taller consistió en potenciar algunos conceptos claves de la perspectiva urbana, donde la infraestructura forma parte sustancial en la manera en que las y los habitantes se relacionan con el entorno, y, sobre todo, en cómo las sociedades logran adaptarse a distintos factores externos e internos, […]

1c. Sector Piedemonte | Taller integrado de planificación en Puente Alto
ResumenEl presente informe resume el trabajo realizado durante el Taller Integrado de Desarrollo Urbano 2020, donde se abordó el estudio de caso del sector de Piedemonte en la comuna de Puente Alto. El contexto de estudio se sitúa en complejas dinámicas espaciales propiciadas durante las últimas décadas, destacando los intensos procesos antrópicos, visibilizados por la […]

1b. Sector Borde Río Maipo | Puente Alto y Pirque
Resumen De acuerdo con Harvey (1977), la ciudad es en sí una realidad compleja, por lo que el ejercicio de su estudio y análisis también lo es. Ante esto, propone que cualquier teoría debe comprender “los procesos sociales en la ciudad, con la forma espacial que la ciudad asume” (p. 16), entendiendo que las relaciones […]

1.a. Puente Alto | Plan maestro de intervención integral sector Bajos de Mena
Resumen El presente documento corresponde al estudio del Sector Bajos de Mena de la Comuna de Puente Alto, desarrollado para el Curso Taller Integrado de Planificación del año 2020. El territorio de estudio corresponde a un sector del Gran Santiago que históricamente ha sufrido la estigmatización, como resultado de políticas de Estado, que impulsaron soluciones […]

ISOT-COVID | Condiciones socio-territoriales para las medidas de control y prevención del Covid-19
/ /Este documento presenta resultados preliminares del Proyecto ANID COVID 0584 “Vivienda, barrio y ciudad en el control de epidemias. Consideraciones sociales y urbanas para la formulación de políticas públicas de aislamiento y de distanciamiento físico en Chile”, financiado a través del Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus […]