Este estudio busca desarrollar un indicador que evalúe la sostenibilidad de las ciudades mineras en Chile, centrándose en revisar el comportamiento de estas áreas urbanas consolidadas y si estas logran responder aquellas problemáticas a través de sus Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), para evaluar el impacto de la minería en el entorno urbano. El propósito es proporcionar una herramienta efectiva para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en estas ciudades mineras.
Descargar PDF2023
Planificación Urbana / Magíster en Desarrollo Urbano
ProfesiónLicenciatura en Arte y Humanidades
PaísChile
Estado AlumnoTitulado
Tesis relacionadas
El Paraíso en Proceso de Subdivisión: Parcelaciones que influyen en el panorama de planificación urbana en zonas rurales en la Patagonia chilena, el caso de Levicán, ubicado en la comuna de Río Ibáñez, región Aysén.
Esta investigación se centra en la expansión territorial en áreas rurales, con enfoque en Levicán en la comuna de Río Ibáñez, región de Aysén. El crecimiento de las parcelaciones ha generado nuevas demandas de servicios urbanos en localidades pequeñas. Se analiza el papel de la urbanización planetaria, la migración y la planificación urbana en zonas […]
¿Un futuro de ciudades secas?: Incorporación de la adaptación escasez hídrica en la elaboración de Planes Reguladores Comunales a partir de la Evaluación Ambiental Estratégica (2011-2022)
El cambio climático es una realidad innegable que ha llegado para quedarse. En Chile, una de sus manifestaciones más evidentes y que más impacta a sus habitantes es la sequía. Este fenómeno no solamente está cambiando la naturaleza y el paisaje, sino que también está modificando los patrones de vida de los ciudadanos urbanos de […]
Brechas digitales y conflictos ambientales en comunas mineras de la Zona Central de Chile: Evaluación de una plataforma tecnológica para la reducción de la desigualdad en el acceso a la información ambiental.
El objetivo de la siguiente investigación fue poder analizar el impacto de una plataforma ambiental de proyectos mineros en relación con las brechas digitales de las comunas Puchuncaví, Los Andes, San José de Maipo y Alhué. Para ello, la investigación tuvo tres momentos, primero, analizar las brechas digitales presentes en género, edad y nivel educacional […]
La paradoja de la Neorruralidad en Pichilemu: Deterioro medioambiental por urbanización no planificada en los sectores rurales de Punta de Lobos y El Pangal
El rápido avance tecnológico ha cambiado la forma en la que se produce ciudad. La brecha urbano-rural parece no existir más en la medida en que las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) permiten conectar las relaciones humanas y por tanto expandir la “urbanidad”. Por otro lado, el desencanto por vivir en ciudades, […]
“Re-construcción” de la gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Chile entre los años 2010 y 2020
El contexto chileno de riesgo de desastres y los compromisos internacionales que se han suscrito para su reducción y resiliencia, demandan un mayor entendimiento sobre cómo se ha desarrollado el marco de gobernanza para la gestión del riesgo de desastres en Chile. Mediante una metodología cualitativa en base a entrevistas semi estructuradas y un marco […]
¡Nos llenamos de gente!… clasificación de comunas chilenas según su criticidad por efectos de la capacidad de carga territorial en períodos de mayor población flotante
La presente tesis se enmarca en la investigación “Modelo Predictor de Capacidad de Carga para la gestión sustentable”, proyecto FONDEF que propone la creación de un software de uso municipal, el cual, adaptando modelos de Capacidad de Carga (CC) de los territorios busca predecir comportamientos futuros para conocer los impactos que se generan en el […]
Limpieza de playas ¿Quién, cómo y dónde? Estrategias de recolección y gestión de basura marina en la zona costera de El Quisco
La basura marina es una problemática ambiental que afecta a todas las zonas costeras con o sin ocupación, provocando impactos en los ecosistemas y sociedades que habitan estos territorios. Es por esto, que se han desarrollado diversas estrategias para evitar la basura marina tanto en tierra como en mar. El objetivo de la investigación es […]
Cabo de Hornos, territorio remoto en tensión. Intereses Estratégicos versus Crecimiento Urbano
La progresiva transformación de territorios remotos poco intervenidos urbanamente, requieren de un nuevo entendimiento sobre las relaciones evolutivas entre lo urbano y sus paisajes naturales, dado que los conceptos tradicionales como el esquema binario urbano/ruralidad, o bien las ideas desarrolladas acerca de la ciudad global, limitan a los territorios a unidades urbanas, lo que dificulta […]
¿A qué hora se llevan la basura? Percepciones ciudadanas frente a las políticas públicas relacionadas a la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Ciudad de Panamá.
Actualmente, las ciudades latinoamericanas presentan distintos desafíos urbanos, uno de ellos, es la incomodidad que genera la acumulación de los residuos sólidos. La Ciudad de Panamá, distrito capital de la República de Panamá, no ha sido la excepción, pues desde hace décadas ha sido escenario de cambios administrativos en la gestión de residuos sólidos domiciliarios […]
Rol de la educación ambiental en la gestión ambiental local: Análisis de los programas ambientales en la Ilustre Municipalidad de Santiago, Chile.
La implementación de la educación ambiental ha sido impulsada a nivel de gobierno a través de numerosas políticas públicas. Sin embargo, diversos estudios evidencian que en la práctica las iniciativas a nivel local no se traducen en cambios de conductas ciudadanas a favor del medio ambiente. En este escenario, la educación ambiental no presenta una […]