Viviendo con los polimetales en Arica: la (in)justicia socio-ecológica de una respuesta pública fragmentada.

La contaminación de polimetales en la ciudad de Arica, es un ejemplo de exposición persistente a materia tóxica. Sin embargo, el proceso de regulación, control y remediación ha sido lento en términos de la exposición de poblaciones particularmente de bajos ingresos. Esta discriminación y clara injusticia socio-ecológica, es producto de una respuesta pública fragmentada donde […]

El mall y la identidad local. Los nuevos elementos del paisaje en el imaginario urbano. Caso: Mall Arauco San Antonio.

Dentro de los últimos años se han ido desplegando infraestructuras de gran magnitud en regiones de nuestro país que tendemos a celebrar por la necesidad de mayor desarrollo económico. Sin embargo, poco nos hemos preocupado en el modo de instalación que adquieren en el territorio y el cómo irrumpen en la cultura local. Este es […]

Muerte y vida en las grandes avenidas. Reivindicación de derechos y visibilización de memorias en la ciudad. El caso de las organizaciones ciclistas y los bicimemoriales en Chile.

En un contexto de motorización creciente de las ciudades del globo, han emergido diversos movimientos ciudadanos que se oponen a los valores y al estilo de vida impuesto por el automóvil. A diferencia de las protestas “antiautopistas”, por ejemplo, articuladas para poner freno a proyectos concretos de infraestructura urbana, los movimientos ciclistas han complejizado tal […]

La matryoska comunal del Área Metropolitana de Santiago: el régimen extraterritorial de facto de inmuebles municipales.

¿Cómo es que existe una comuna dentro de otra como una muñeca rusa? La tesis pretende abordar dicha pregunta al detectar el fenómeno referido a la existencia de un régimen de dominio de inmuebles municipales en el Área Metropolitana de Santiago cuya particularidad radica en localizarse en una comuna distinta a la de su titular, […]

El sentido socio-espacial del espacio urbano. Un análisis sobre la articulación de la experiencia cotidiana y la verticalización urbana. Caso de estudio, zona de Santa Isabel, comuna de Santiago.

Esta investigación analiza los efectos espaciales y sociales del fenómeno de verticalización en la vida cotidiana de los sujetos que habitan en la Zona Santa Isabel. Tanto en el ámbito privado como en el público. A partir de esta relación, trataremos de establecer nexos, causas y consecuencias de éstos tópicos. Para llevar a cabo el […]

Santuario de la Naturaleza urbanizado. La fragmentación de la propiedad periurbana como amenaza al área protegida del Río Cruces y Chorocomayo.

La tesis analiza el proceso de fragmentación de la propiedad del periurbano de Valdivia durante los años 1998 y 2015, específicamente lo ocurrido en localidades aledañas al Santuario de la Naturaleza del Río Cruces y Chorocomayo. Se investiga cómo el aumento en el desarrollo de proyectos de urbanización amenaza la conservación del área protegida y […]

Resistencia urbana frente a la inversión inmobiliaria, reurbanización y gentrificación: el caso de la unidad vecinal Providencia.

En un contexto de expansión del mercado habitacional por medio del creciente desarrollo inmobiliario,el reciclaje de propiedades para nuevos proyectos se presenta como una alternativa de inversión dentro de procesos de reurbanización de áreas centrales deterioradas en Santiago. Para ello, seaprovechan las ventajas económicas y normativas para rentabilizar el suelo y su construcción. Sin embargo, […]

Dimensión espacial del margen urbano. Estructuras morfológicas y perpetuación de hábitat marginal en Valparaíso.

El presente estudio profundiza en la formación del territorio de margen de la ciudad de Valparaíso, como espacio clave en la formación del nuevo suelo urbano y como cuna de sus áreas más complejas. Analiza el tipo de hábitat generado a partir de una expansión difícil y fragmentada sobre condiciones geográficas ineludibles, identificando hábitats de […]

Políticas públicas de conectividad para la integración territorial de la provincia de Chiloé y perspectivas locales sobre conectividad para el desarrollo: Tensiones en el contexto de construcción del puente sobre el canal de Chacao.

Otorgar una conexión permanente entre la Isla Grande de Chiloé y el continente, ha formado parte del discurso del Estado sobre conectividad para la integración territorial de la provincia desde la década de los ‘70, y también del imaginario social de la comunidad chilota: la promesa de un puente sobre el Canal de Chacao ha […]

El concepto de inseguridad en la planificación del territorio: El caso de Peñalolén.

El trabajo a continuación representa una aproximación directa a la discusión teórico-práctica del concepto de inseguridad en la planificación del territorio. Precisamente a partir del estudio de caso de las iniciativas de planificación indicativa de la comuna de Peñalolén (planes, programas y proyectos) en los últimos diez años se explora la vinculación entre una ideología […]

La accesibilidad en la planificación y diseño de los entornos urbanos: la movilidad cotidiana de las personas en silla de ruedas.

Las calles de la ciudad contemporánea se han caracterizado por privilegiar la movilidad motorizada por sobre cualquier otro modo, circunscribiendo a los peatones a un segmento pequeño de ésta, la acera. En este escenario, las personas con discapacidad han quedado aún más relegadas, dado que la planificación de los entornos urbanos ha sido pensada desde […]

El argumento patrimonial como táctica en la solución de controversias urbanas: perspectivas respecto a un programa político de desarrollo urbano en Santiago de Chile.

Las movilizaciones ciudadanas que se han activado desde zonas de localización central del Área Metropolitana de Santiago para solicitar su declaración como zona típica han sido capaces de ampliar el significado que tradicionalmente se le había asignado al patrimonio en Chile. Detonadas a partir de controversias de distinta índole, instalan las nociones de barrio y […]

El paisaje cultural ferroviario de la ciudad de Santiago desde la fotografía. La mirada del lugar desde los tiempos históricos.

Cuando hablamos de paisajes culturales urbanos, hay muchas miradas desde donde afrontarlo y leerlo. Este trabajo se enfoca en la relación paisaje y fotografía, tomando como base los rieles de Santiago. Un elemento de importancia es que, si bien el contexto histórico es importante, este documento quiere reflejar la lectura de las imágenes de archivos […]

«Quiero mi barrio», ¿una experiencia positiva de recuperación de barrios?: Evaluación ex post desde la perspectiva de los dirigentes de los Consejos Vecinales de Desarrollo.

El “Quiero Mi Barrio” inicia el 2006 con la finalidad de implementar un programa de recuperación de barrios vulnerables que contribuya al mejoramiento y revitalización de sus espacios públicos y sociales. La valoración que dirigentes de los Consejos Vecinales de Desarrollo hacen del Programa, sus logros y proyecciones con posterioridad a su implementación es el […]

Participación ciudadana y gobernanza ambiental. Legitimidad y representatividad de la participación ciudadana temprana en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.

En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la participación ciudadana anticipada o temprana (PACA) es un proceso informal, no regulado y sin definición dentro de la legislación ambiental. A su vez, recomendada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), configurándose como un mecanismo clave de gobernanza ambiental a la hora de […]

Cuantificación de servicios ecosistémicos urbanos en cerros isla. El Proyecto de Parque Urbano para el cerro Chena, Santiago, Chile.

Los Servicios Ecosistémicos (SE) han sido definidos como “todos los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas” (MEA, 2005). A nivel de ciudades, donde se concentra la mayor parte de la población humana, las áreas verdes urbanas proveen SE esenciales convirtiéndose en elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida urbana (Reyes & Figueroa, […]

Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el Barrio Puerto de Valparaíso.

Vivienda bien localizada para sectores de bajos ingresos en Chile es cada vez más difícil con la actual política habitacional del país y el encarecimiento del valor del suelo. Por otro lado, existen recomendaciones internacionales sobre al arriendo como solución a los patrones de segregación espacial que la política de vivienda ha promovido y por […]

Espacios de autenticidad y vida cotidiana en Barrio Huemul. Proyecciones de un barrio en el nuevo contexto metropolitano.

Desde su ética, la autenticidad es planteada como un elemento cuyo fortalecimiento es capaz de reivindicar los valores locales de los territorios en el actual contexto de globalización, fortaleciendo la imagen local, el empoderamiento ciudadano y sus capacidades endógenas de reactivarse y reintegrarse a las nuevas metrópolis contemporáneas sin ser absorbidas ni homogenizadas. Huemul es […]

Fronteras socioespaciales como factor determinante en la accesibilidad cotidiana del ciclista, desde la zona pericentral sur de Santiago de Chile.

Santiago se caracteriza por ser una ciudad fragmentada socioespacialmente en múltiples escalas. Esta condición afecta a sus habitantes, delimitando la percepción y apropiación del entorno próximo y lejano, además de restringir la accesibilidad hacia las oportunidades que están esparcidas heterogéneamente por el territorio. Estas características predominan en ciertas zonas de la capital, externas al núcleo […]

Paisaje cordillerano: una aproximación al estudio socio-cultural del volcán Villarica y Parque Nacional Villarica en el contexto de las ciudades de Villarica y Pucón, región de la Araucanía, Chile.

En la Región de La Araucanía, el sistema urbano Villarrica – Pucón ha sostenido históricamente una relación directa e indisoluble con el paisaje cordillerano. Este último encarnado en la figura del volcán Villarrica y Parque Nacional Villarrica, se convierte en el escenario donde familias colonas (chilenas y extranjeras) y comunidades mapuches llevan a cabo diferentes […]

El rol de la gestión local en el resguardo del patrimonio urbano de la comuna de Santiago. El caso de barrio Matta Sur.

Durante la última década los movimientos por la defensa del patrimonio urbano han adquirido particular fuerza, en especial a partir del impacto generado por las políticas de renovación urbana y densificación en altura, que han transformado en muchos casos, de manera radical la imagen de los barrios más tradicionales de la ciudad de Santiago. Ante […]

“Chao Suegra”: El subsidio de arriendo y los efectos en la movilidad y localización residencial de sus beneficiados en el Sistema Urbano Metropolitano de Santiago (2014-2015)

En Chile predomina la cantidad de viviendas en propiedad, por sobre las ocupadas por arrendatarios. A partir de la observación de experiencias internacionales sobre sistemas de arriendo orientados a disminuir el déficit habitacional, el allegamiento, y a mejorar la localización en la ciudad, en 2014 se implementó el primer Subsidio de Arriendo, coloquialmente llamado “Chao […]

Modos de gobernar el reciclaje urbano: estudio de las redes de relaciones entre actores, sus procesos y espacios, en las Áreas Metropolitana de Santiago y Concepción.

La investigación aborda el estudio de una serie de prácticas heterogéneas que involucran individuos, artefactos y materiales, que interactúan difusamente en las áreas Metropolitanas de Santiago y Concepción para desviar materiales desde el proceso de disposición final, y que constituyen lo que se ha denominado Modos de Gobernar el Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios y […]

Prácticas translocales aymaras: una aproximación desde la movilidad de sujetos procedentes de la comuna de Putre, a partir de su establecimiento en la ciudad de Arica entre las décadas de 1950 y 1980.

«A través de su historia, el pueblo aymara del altoandino ariqueño se ha constituido en movimiento, vinculándose desde tiempos muy antiguos mediante intercambios y desplazamientos que proveyeron de diferentes condiciones para su supervivencia. A partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente, se desarrolló un intenso proceso migratorio hacia zonas litorales como la ciudad […]