Las propuestas del Taller se basan en un trabajo interdisciplinario que ha analizado dinámicas socioterritoriales en algunas de las denominadas “zonas de sacrificio” seleccionadas desde diferentes perspectivas y, al mismo tiempo, ha permitido rescatar las experiencias de los múltiples actores locales – instituciones y organizaciones ciudadanas – encontrados a lo largo del trabajo. A través de diferentes enfoques, los trabajos proponen estrategias dirigidas a la sustentabilidad medioambiental y la calidad de vida de las comunidades locales.
El cambio climático y sus efectos han puesto en crisis la sostenibilidad de la vida en el planeta, lo que ha reforzado a nivel mundial convenios internacionales que permitan una transición energética global. A esto se suma el impulso que otorga la reactivación económica post pandemia, a partir de lo cual muchos países están empujando procesos de transición a energías limpias (BID, 2021). En Chile la Política Energética del país, Energía 2050, ha planteado un avance sustancial en materia de reconversión y transición energética a carbono neutral a partir del Programa Nacional de Descarbonización que adelantó su meta del 2030 al 2024 (MinEnergía, 2020). Con este programa se ejecutaría el cierre de las ocho termoeléctricas a carbón más antiguas del país dentro de las cuales hay dos, Ventanas 1 y 2, que se encuentran ubicadas en Quintero-Puchuncaví.
En este escenario de transformación y atendiendo los llamados a acabar con las zonas de sacrificio se propone un Plan de Reconversión Sustentable 2022-2040 que empuje el proceso de transición energética y reconversión tecnológica que se producirá durante las próximas décadas en Quintero-Puchuncaví. La complejidad de este proceso exige gradualidad en las decisiones de manera que las externalidades negativas que se podrían provocar -desempleo, suministro energético, infraestructura en desuso- se reduzcan al máximo. Por lo mismo, este plan se propone generar un proyecto compartido entre los distintos actores de la zona, asegurando que el proceso se desarrolle en base al diálogo y colaboración. Cabe recalcar que el plan que aquí se presenta es una oportunidad, ya que por un lado permite demostrar los compromisos de Chile con el carbono neutralidad, posicionar al país como un productor de energías renovables no convencionales (ERNC) y saldar una deuda histórica con los habitantes de una zona que ha sufrido las consecuencias de un modo de producción sumamente contaminante, garantizando su derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación.
El Plan Maestro propuesto es fruto de un ejercicio académico que desde la planificación urbana busca aportar y nutrir la discusión sobre el futuro desarrollo de algunas zonas, catalogadas como zonas de sacrificio. De esta manera, se abre un espacio para repensar las vocaciones productivas actuales y plantear alternativas a estas. La estructura del presente documento comienza con un diagnóstico prospectivo que es el fundamento para el desarrollo del Plan. Luego se desarrolla el Plan Maestro en cuestión, detallando cada uno de sus componentes y, finalmente, se presentan los proyectos estratégicos detonantes.
DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.7764/DOCTALLER.IEUT.002C
CÓMO CITAR
Delgado, R., Garrido, V., Jiménez, A., Olivares, F., Ramírez, J. & Vergara, F. (2022). Taller de Planificación Integrada en Contexto de Zonas de Sacrificio. El caso de Quintero – Puchuncaví. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, Documentos de Taller IEUT, N° 2.c. https://doi.org/10.7764/doctaller.ieut.002c