El presente documento de trabajo resume los ensayos finales del curso “Teoría y Evolución de la Ciudad y el Territorio” del Magíster en Desarrollo Urbano dictado en el primer semestre del año 2021. El objetivo del ejercicio fue realizar una discusión crítica de la investigación sobre la transformación y cambios experimentados por la ciudad latinoamericana en un tema a elección y con un caso específico, y vincularlo a una novela, película o serie latinoamericana.

Hablar de la ciudad latinoamericana no es fácil, ya que la complejidad de sus orígenes y sus procesos de transformación contemporáneos no permiten abordar su totalidad. Por eso estos ensayos no pretenden ser concluyentes respecto a los temas o problemáticas que abordan, sino más bien destellos, metáforas o indicios de la ciudad, tal como lo plantea la novelista venezolana Milagros Mata. Además, al ser interpretaciones vinculadas a novelas o películas, estos ensayos nos hablan desde lo personal, por tanto, también interpretan nostalgias, recuerdos o exploran sentimientos (Pérgolis, 1998).

En primer lugar, se analiza la película Elefante Blanco (2012), para abordar la problemática de informalidad en Latinoamérica, específicamente la precariedad de la vivienda y la realidad de los barrios marginales denominados Villas Miseria dentro de Buenos Aires, Argentina.

Por otro lado, se reflexiona sobre los cambios acelerados de las ciudades, a través de la película-documental La Sal de la Tierra (2014). Por medio de esta puesta en escena, se visualizan efectos de la implementación del modelo neoliberal en diferentes partes del mundo, dando cuenta que estos cambios van de la mano de transformaciones sociales, culturales, económicas, políticas, entre otras.

Fenómenos económicos y urbanos quedan de manifiesto en el análisis de la película Aquarius (2016) donde, a través de un caso en Brasil, se relata el proceso de gentrificación en un sector a partir de cuatro dimensiones teóricas, vinculando los efectos de las formas económicas en los procesos urbanos, y las consecuencias para quienes habitan la ciudad.

Desde el punto de vista de la globalización se analiza la película La Antena (2007), la que permite visualizar la complejización de la experiencia urbana, delineando cómo la tecnología y los procesos de modernización de las ciudades han transformado el diario vivir de las personas.

En otra perspectiva, el análisis de la novela El verbo J (2019) vincula los efectos de la globalización a escala humana, donde la migración y la desigualdad se hace patente en el tránsito de un lugar a otro y donde el contexto político y económico de Latinoamérica aporta elementos dentro de la lucha por la sobrevivencia en la ciudad. 

Finalmente, por medio de la novela La viuda del conventillo (1930) se analiza la problemática de la vivienda en el siglo pasado con una mirada de género. Mostrando de qué manera, diversas situaciones ocurridas durante el primer cuarto del siglo XX han llevado a que la planificación de las ciudades, y las soluciones habitacionales sean prioritarias en las políticas públicas.

Descargar
La ciudad: un análisis de fenómenos urbanos desde la producción literaria y audiovisual

21

Autor(es)

Laura Orlando

Año

2022