El reconocimiento del carácter inmaterial del patrimonio cultural ha permitido que el patrimonio industrial se comprenda desde una vertiente social colectiva, asociada a modos de vida que nacieron dentro de enclaves industriales durante la reconocida industrialización. En la actualidad, algunos de estos espacios se han transformado en áreas de ruinas y obsolescencia, convirtiéndose en territorios propicios para el capital inmobiliario y la renovación urbana.
Así, han aparecido movimientos sociales en defensa del patrimonio industrial, mediante procesos de patrimonialización participativos en algunas ciudades chilenas de la Región del Bio-Bio, lo cual resulta relevante desde la planificación urbana por la importancia de estos complejos en la economía, configuración urbana e identidad de las ciudades y sociedad.
El presente documento toma como caso de estudio la Fábrica Bellavista Oveja Tomé, y tiene como finalidad investigar los procesos de patrimonialización, desde las significaciones y discursos de las organizaciones patrimoniales tomecinas, y su influencia en la configuración de un proceso de patrimonialización industrial participativo.
2018
Planificación Urbana / Magíster en Desarrollo Urbano
ProfesiónPlanificación Urbana
PaísChile
Estado AlumnoTitulado