La ciudad a escala de todos: análisis de accesibilidad a establecimientos de salud para la población mayor en el Área metropolitana de Santiago

La investigación evalúa la accesibilidad potencial que la población mayor tiene a los centros de salud primaria en Santiago. Este estudio está enfocado en las personas mayores, ya que tienden a reducir sus capacidades, lo que puede generar desventajas para acceder a las funcionalidades que la ciudad brinda. Con el fin de pensar en una […]

La gestión del transporte urbano. Una oportunidad para un modelo integrado de transporte en Santiago de Chile.

El crecimiento expandido de la ciudad de Santiago de Chile, ha presentado nuevos retos al sistema de transporte público. La localización de las viviendas al no estar coordinada con el sistema de transporte público, genera externalidades que deben ser asumidas por los mismos usuarios. El presente estudio contiene una evaluación del modelo de gestión del […]

Del carnaval imaginado a la ciudad vivida: El Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros

El Carnaval de Barranquilla representa la máxima expresión de la vida cultural de la ciudad y, así como produce una vida alterna para sus habitantes, transforma también su espacio urbano, en tanto forma y vida urbana, en diferentes dimensiones. Considerando una noción de consumo cultural en estrecha relación con el lugar y la trama social […]

Lucha popular hacia la autonomía comunitaria. Tensiones entre la práctica insurgente e instituciones privadas en el actual proceso de consolidación de la comuna 20 entre 2005 – 2017, en Cali-Colombia.

entreConocida coloquialmente como Siloé, la comuna 20 aglomera una población de 70.000 personas que, ante la imposibilidad de acceder a vivienda en el mercado formal, han colonizado informalmente el cuadrante sur de la ladera de Cali. En este contexto de marginalidad urbana, el capital social comunitario -entendido como prácticas colectivas de ayuda mutua y grupos […]

A quince años del reasentamiento por expansión minera. Impactos socioculturales en los pueblos originarios del sur de La Guajira colombiana (2001-2016)

En la década de los setenta, se inicia con la explotación minera, en el sur del departamento de La Guajira colombiana, en 1999, se extendió la concesión para continuar con la explotación del yacimiento hasta el año 2034, convirtiendo esto, en la inminente expansión de la mina de explotación de carbón, Cerrejón. que trae como […]

Regionalización ¿autonomía territorial o planificación? Un proceso abierto en la Región Central de Colombia 2011-2016.

En la actualidad, el mundo experimenta un cambio significativo en los procesos y dinámicas de crecimiento y desarrollo económico. Los Estados-Nación han dejado de ser los únicos protagonistas en materia de competitividad y mejoramiento de las condiciones de vida de la población para dar paso a las ciudades y regiones. Con la expedición de la […]

Inclusión de voces invisibilizadas en la ciudad. Análisis de la promoción de la participación infantil y adolescente en contextos urbanos de Colombia y Chile.

¿Es posible incorporar las necesidades e intereses de niños y adolescentes en los procesos de diseño del espacio público, así como en la formulación e implementación de políticas públicas urbanas? ¿Cómo involucrar a las generaciones más jóvenes en los procesos de toma de decisión en su comunidad? La presente investigación ahonda en el análisis de […]

Un Estado dependiente de municipios-modelo análisis a la complementariedad institucional estado-municipio para la edificación y urbanización de vivienda de interés social en el suelo de expansión de Medellín.

En Medellín, entre 2001-2015, sucesivos alcaldes ejecutaron una transformación urbana que la misma institucionalidad públicacomenzó a publicitar en 2009 como“Modelo-Medellín”. Lo más icónico a esta transformación han sido equipamientos públicos edificados, principalmente, en sectores deficitarios de la ciudad, por ejemplo, en la Ciudadela Nuevo Occidente:un conjunto de aproximadamente 16.000 viviendas de interés social desarrollado desde […]

Una vida localizada en un mundo globalizado. El territorio Kogi en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En un contexto de globalización versus localización, sobreviven culturas ancestrales dependientes de su territorio y por lo mismo resistentes a migrar de éste. No obstante, la gran mayoría de estos pueblos han enfrentado grandes presiones socio-territoriales causadas por los encuentros con diversos paradigmas de “desarrollo” que vienen con los procesos globalizantes. Este trabajo expone a […]

La gobernanza de la seguridad urbana, una revisión del plan maestro de equipamiento de seguridad ciudadana, justicia y defensa en Bogotá.

El presente trabajo, aborda el análisis del transporte a base de Autobuses de Tránsito Rápido o Bus Rapid Transit (BRT) por sus siglas en inglés, como una de las opciones de movilidad en el Àrea Metropolitana de Monterrey, el cual lleva por nombre Ecovía. El objetivo de esta investigación, predominantemente cuantitativa, fue analizar la percepción […]

Efectos del mototaxismo en la movilidad urbana de Montería (Colombia).

La falta de un sistema de transporte público eficiente y con responsabilidad social en la ciudad, causan la desarticulación de las personas en el territorio porque las circunstancias de vida de los sectores populares ven la necesidad de recurrir a modos de transportes informales y artesanales para que sean garantizado su derecho a la movilidad […]

El riesgo climático en ciudades Latinoamericanas de menor escala: Planteamiento de una herramienta de aproximación. Casos de estudios en Florencia (Colombia) y Copiapó (Chile)

No es desconocido que la globalización socio-económica y la urbanización han sido dos fuerzas que se han extendido alrededor del mundo, de manera acelerada y sin la planificación adecuada en las ciudades, especialmente en las de menor escala en América Latina. Asimismo como crecen las ciudades, crecen las problemáticas sociales, ambientales y económicas al interior […]

Factores críticos del desarrollo de vivienda social en el centro ampliado de Bogotá.

Vivir en el centro urbano de una ciudad significa tener fácil acceso al transporte público, gastar menos tiempo en desplazamientos, tener infraestructura, servicios públicos, equipamientos y acceso a empleo. Condiciones poco alcanzables para la clase más desfavorecida, que vive en las periferias de las ciudades latinoamericanas. El debate actual en Bogotá se centra en la […]

El estado actual del pericentro urbano de Santiago. La oportunidad configurada por el deterioro.

La consolidación de los espacios urbanos se produce a medida que la ciudad va creciendo horizontalmente. En Santiago de Chile, los procesos de expansión urbana configuraron a través del tiempo múltiples nuevas periferias que iban quedando inmersas en la ciudad como territorios intermedios, cambiando su funcionalidad inicial. Los modelos de industrialización –complementaria (1875-1920) y sustitutiva […]

Descentralización y evolución de las disparidades territoriales urbanas. Caso cabeceras urbanas municipales de los centros de subregiones del departamento de Antioquia, Colombia.

La descentralización otorgó poder y recursos a los gobiernos regionales, aún los entes territoriales más rezagados tomarían decisiones adecuadas para el crecimiento y mejorarían la asignación de los recursos, al mismo tiempo que se apoyaría a los sectores a crecer y resolver carencias por haber conferido instrumentos y competencias para superar las restricciones al crecimiento […]

Arreglos institucionales y planificación urbana en la configuración de una ciudad competitiva: la experiencia de Medellín, Colombia entre 1998 Y 201.

Tras la crisis del modelo Keynesiano-fordista en América Latina, se generaron cambios políticos y económicos que llevaron a la adopción del modelo neoliberal como fórmula para superar la crisis de los años 70 y 80. En este proceso, Colombia inicia un camino hacia la apertura de fronteras y la liberalización de los mercados; Bajo este […]

Coherencia entre las estrategias de conservación de la Biodiversidad y los Instrumentos de Planificación Territorial de Santiago, Valparaíso y Concepción.

La presente investigación se circunscribe al ámbito de técnico legal de dos instrumentos esenciales en la planificación Territorial. En este orden de ideas la tesis se propuso evaluar el grado de coherencia y compatibilidad entre las estrategias de conservación de la biodiversidad y los instrumentos de planificación vigentes en Chile, mediante el análisis de tres […]