Resumen

De acuerdo con Harvey (1977), la ciudad es en sí una realidad compleja, por lo que el ejercicio de su estudio y análisis también lo es. Ante esto, propone que cualquier teoría debe comprender “los procesos sociales en la ciudad, con la forma espacial que la ciudad asume” (p. 16), entendiendo que las relaciones entre individualidades y/u organizaciones se encuentran permeadas, moldeadas y, finalmente, afectadas por el espacio-territorio. Esto genera significaciones simbólicas en la ciudad, por lo que se debe comprender que los procesos sociales se encuentran contenidos en formas espaciales, pero al mismo tiempo estos procesos van configurando y modificando de forma constante y dinámica la ciudad. Lo señalado pone en relevancia que la experiencia en la ciudad no se debe reducir a la materialidad, sino que integra experiencias espaciales y subjetivas, tanto individuales como colectivas (Soto Villagrán, 2011).

En este Plan Maestro, dada la heterogeneidad que se presenta en ambos sectores de Borde Río, existen altos niveles de desigualdad, lo que de acuerdo con Barry (2002) puede producir fragmentación de la sociedad. A partir de lo anterior, nuestro enfoque de planificación se orientará a equilibrar el ecosistema desde la integración socioterritorial, mediante soluciones basadas en la naturaleza (SbN).

Descargar
1b. Sector Borde Río Maipo | Puente Alto y Pirque

1

Autor(es)
Natalia Aravena

Lesley Ayala

Karina Cavieses

Pablo Durán

Francisca Moraga

Jacinta Ossandón

Año

2021