Este documento de trabajo tiene como objetivo analizar la mixtura de usos de suelo en 20 barrios, de 25 hectáreas aproximadamente, pertenecientes a 13 comunas del Área Metropolitana de Santiago (AMS) que evidencian un proceso de verticalización asociado a la densificación residencial intensiva desde 1990 en adelante. La revisión de la literatura demuestra que una alta densidad residencial o un alto grado de mixtura de usos no son suficientes para asegurar la compacidad de la ciudad. A su vez, que una alta densidad no necesariamente asegura una alta mixtura de usos. Sin embargo, cuando densidad y mixtura de usos se desarrollan en conjunto tienen el potencial de contribuir a la complejidad de los territorios y, por ende, avanzar hacia el modelo de ciudad compacta.
En el siguiente documento mostramos la metodología de estudio de los 20 barrios densificados, desde los criterios de selección a la definición de los parámetros aplicados, donde proponemos un nuevo índice para medir la diversidad de usos en base a distintos destinos.
Este documento de trabajo contempla la participación en la recolección y levantamiento de datos de los estudiantes: Daniela Garrido Inostroza, Patricio Vega Zurita, Estefany Ramos Guerra, Carla Correal y Sandra Mejía Vázquez.
DescargarOtros documentos

Estigmatización territorial y la (re)construcción histórica del “enemigo interno” en Santiago de Chile: análisis de noticias a través de técnicas de minería de texto
/En el presente documento de trabajo presentamos un análisis preliminar de una investigación en curso sobre estigmatización territorial en poblaciones marginales de Santiago de Chile. En dicha investigación, utilizamos una amplia base de datos de noticias históricas del diario El Mercurio, y estudiamos el tipo y nivel de estigmatización que emana del contenido de tales […]

En este trabajo se construyeron las Áreas Urbanas Funcionales (AUF) mediante una adaptación de la metodología contenida en el documento Redefining Urban: a new way to measure metropolitan áreas, publicado por la OECD en el año 2012. La metodología consiste en seleccionar comunas que puedan ser núcleos de AUF de acuerdo a un requisito de […]

El presente documento de trabajo corresponde a un esfuerzo colectivo de análisis de parte de los académicos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con observaciones y propuestas al Proyecto de Ley sobre Integración Social y Urbana, con el objetivo de contribuir a mejorar dicha iniciativa presentada por […]

Densificación residencial intensiva y calidad urbana: análisis de las variables de diversidad, porosidad y coherencia de escala en 30 proyectos residenciales
/El siguiente documento tiene por objetivo presentar y analizar 30 proyectos de densificación residencial intensiva en cuatro ciudades de Chile, que demuestran evidencia en relación con atributos que promueven una mejor calidad del espacio urbano. En base a la revisión de literatura, se han definido tres atributos que permiten aproximarse a la medición de la […]

Serie Taller Integrado de Planificación – Peñalolén
El Taller Integrado de Planificación tiene como propósito el desarrollo de un ejercicio práctico de planificación, a través de la aplicación de teorías, conceptos y metodologías entregadas en los cursos de magíster. El tema específico del taller 2019 fue la integración social urbana.

Serie Taller Integrado de Planificación – La Reina
El Taller Integrado de Planificación tiene como propósito el desarrollo de un ejercicio práctico de planificación, a través de la aplicación de teorías, conceptos y metodologías entregadas en los cursos de magíster. El tema específico del taller 2019 fue la integración social urbana.

Serie Taller Integrado de Planificación – Huechuraba
El Taller Integrado de Planificación tiene como propósito el desarrollo de un ejercicio práctico de planificación, a través de la aplicación de teorías, conceptos y metodologías entregadas en los cursos de magíster. El tema específico del taller 2019 fue la integración social urbana.

Serie Taller Integrado de Planificación – Colina
El Taller Integrado de Planificación tiene como propósito el desarrollo de un ejercicio práctico de planificación, a través de la aplicación de teorías, conceptos y metodologías entregadas en los cursos de magíster. El tema específico del taller 2019 fue la integración social urbana.

El presente documento de trabajo es resultado de una reunión que convocó a diferentes expertos a intercambiar y debatir puntos de vista respecto a las condiciones requeridas en materia de traspaso de competencias para los gobernadores regionales que serán elegidos en el próximo proceso eleccionario programado en octubre de este año. Esta actividad realizada en […]

Libro de Actas XIV Congreso ALEUP
En octubre de 2016, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Sostenible Hábitat III en la ciudad de Quito, Ecuador, se reunieron representantes de los estados miembros, organizaciones intergubernamentales, diversos actores de la sociedad civil organizada así como académicos a fin de definir una nueva agenda para un mundo […]

Este trabajo presenta un ejercicio de definición de lo urbano y caracterización de su crecimiento en la Macrozona Central de Chile.

Observaciones al Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural
/ / / / / / /El presente documento de trabajo corresponde a un esfuerzo colectivo de análisis de parte de los académicos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con observaciones al Proyecto de Ley de Patrimonio Cultural, con el objetivo de contribuir a mejorar dicha iniciativa presentada por el gobierno y aportar […]

Serie Taller integrado de planificación en el Litoral Central | Santo Domingo
Esta serie de cinco Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, presenta los informes finales del Taller Integrado de Planificación Urbana, desarrollado durante el segundo semestre 2018, y que contó con la participación de alumnos de los magísteres en Desarrollo Urbano (MDU) y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM).

Serie Taller integrado de planificación en el Litoral Central | El Quisco – Isla Negra
Esta serie de cinco Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, presenta los informes finales del Taller Integrado de Planificación Urbana, desarrollado durante el segundo semestre 2018, y que contó con la participación de alumnos de los magísteres en Desarrollo Urbano (MDU) y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM).

Serie Taller integrado de planificación en el Litoral Central | El Tabo – Las Cruces
Esta serie de cinco Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, presenta los informes finales del Taller Integrado de Planificación Urbana, desarrollado durante el segundo semestre 2018, y que contó con la participación de alumnos de los magísteres en Desarrollo Urbano (MDU) y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM).

Serie Taller integrado de planificación en el Litoral Central | Cartagena – San Sebastián
Esta serie de cinco Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, presenta los informes finales del Taller Integrado de Planificación Urbana, desarrollado durante el segundo semestre 2018, y que contó con la participación de alumnos de los magísteres en Desarrollo Urbano (MDU) y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM).

Serie Taller integrado de planificación en el Litoral Central | Algarrobo
Esta serie de cinco Documentos de Trabajo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, presenta los informes finales del Taller Integrado de Planificación Urbana, desarrollado durante el segundo semestre 2018, y que contó con la participación de alumnos de los magísteres en Desarrollo Urbano (MDU) y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (MHM).

Observaciones y propuestas al proyecto de Ley de Integración Social y Urbana
/ / / / / / / / / / / /El presente documento de trabajo corresponde a un esfuerzo colectivo de análisis de parte de los académicos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con observaciones y propuestas al Proyecto de Ley sobre Integración Social y Urbana, con el objetivo de contribuir a mejorar dicha iniciativa presentada por […]

Encrucijada ante los impactos críticos de un crecimiento urbano financiarizado
La crisis estructural que afectó al régimen de acumulación fordista que había logrado su apogeo durante las tres décadas posteriores a la segunda posguerra mundial, tuvo un significativo impacto en la transformación de la geografía urbana mundial, así como también en la de cada uno de los espacios urbanos que, en diversas partes del mundo, pasaron a formar parte de esa geografía.

Este documento sintetiza parte del trabajo desarrollado durante el primer año del Proyecto Fondecyt N° 1161550: “Densidad residencial y redes de sociabilidad. ¿Paradojas de la metropolización?”. El propósito del documento es presentar la metodología y resultados de la aplicación de un Análisis de Clúster para la identificación de tipologías territoriales en la nueva geografía del área metropolitana de Santiago (NG-AMS).