El rol de la gestión local en el resguardo del patrimonio urbano de la comuna de Santiago. El caso de barrio Matta Sur.

Durante la última década los movimientos por la defensa del patrimonio urbano han adquirido particular fuerza, en especial a partir del impacto generado por las políticas de renovación urbana y densificación en altura, que han transformado en muchos casos, de manera radical la imagen de los barrios más tradicionales de la ciudad de Santiago. Ante […]

“Chao Suegra”: El subsidio de arriendo y los efectos en la movilidad y localización residencial de sus beneficiados en el Sistema Urbano Metropolitano de Santiago (2014-2015)

En Chile predomina la cantidad de viviendas en propiedad, por sobre las ocupadas por arrendatarios. A partir de la observación de experiencias internacionales sobre sistemas de arriendo orientados a disminuir el déficit habitacional, el allegamiento, y a mejorar la localización en la ciudad, en 2014 se implementó el primer Subsidio de Arriendo, coloquialmente llamado “Chao […]

Modos de gobernar el reciclaje urbano: estudio de las redes de relaciones entre actores, sus procesos y espacios, en las Áreas Metropolitana de Santiago y Concepción.

La investigación aborda el estudio de una serie de prácticas heterogéneas que involucran individuos, artefactos y materiales, que interactúan difusamente en las áreas Metropolitanas de Santiago y Concepción para desviar materiales desde el proceso de disposición final, y que constituyen lo que se ha denominado Modos de Gobernar el Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios y […]

Prácticas translocales aymaras: una aproximación desde la movilidad de sujetos procedentes de la comuna de Putre, a partir de su establecimiento en la ciudad de Arica entre las décadas de 1950 y 1980.

“A través de su historia, el pueblo aymara del altoandino ariqueño se ha constituido en movimiento, vinculándose desde tiempos muy antiguos mediante intercambios y desplazamientos que proveyeron de diferentes condiciones para su supervivencia. A partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente, se desarrolló un intenso proceso migratorio hacia zonas litorales como la ciudad […]

Capital de movilidad de las personas con discapacidad: Una respuesta a la teoría y al fracaso de la sociedad.

La tesis Capital de movilidad de las personas con discapacidad: una respuesta a la teoría y al fracaso de la sociedad, es un análisis cualitativo que aborda cómo las personas que presentan algún grado de discapacidad física y/o visual se movilizan diariamente para llegar a su trabajo en la ciudad de Santiago, y cómo en […]

Del dicho al hecho. Pueblos Indígenas y Ordenamiento territorial: aplicación del Convenio n° 169 OIT en los Planes Regionales de ordenamiento territorial en Chile.

Avalados por marcos jurídicos permisivos y decididas venias políticas, en Chile gobierna la creencia que la libre acción de los mercados sería suficiente para decidir sobre la instalación de proyectos de inversión y ocupación espacial en general. Esto conlleva efectos perniciosos mediante degradación ambiental y fragmentación espacial, siendo sus habitantes quienes reciben las externalidades del […]

Efectos de las políticas públicas, “no climáticas”, en la capacidad adaptativa de la pequeña agricultura en el cambio climático. Estudio de caso: Programa de fomento productivo Prodesal (INDAP) en la pequeña agricultura de la Región Metropolitana.

La capacidad de adaptación de un sistema representa el potencial de adaptación que posee dicho sistema a determinados cambios. Dicho potencial está determinado tanto por factores socio-económicos, como el acceso a recursos, como también por factores psicológicos/cognitivos, como la motivación y la percepción del riesgo. Toda política pública, climática o no, tiene la capacidad de […]

Suburbanización en el suburbio. Homogeneización del paisaje urbano periférico de la ciudad de Puerto Varas en el período 2000-2014.

A partir del crecimiento de la industria salmonera, la región de Los Lagos ha logrado un alto desarrollo económico, lo que ha gatillado procesos sociales, urbanos y ambientales que han modificado el paisaje de ciudades y zonas rurales. Una de estas ciudades corresponde a Puerto Varas; la que se ha configurado como una especie de […]

Espacio público versus ciberespacio: el uso de internet por los estudiantes en Santiago.

En las últimas décadas, las TICs se han posicionado dentro de la ciudadanía produciendo un fenómeno social que detona un cambio de las conductas cotidianas de los individuos. A su vez, las conductas de carácter social tienden a dispersarse en lo que respecta tiempo y lugar, generando así un nuevo contexto para las relaciones sociales. […]

Las torres llegan al barrio: Vecinos entre Gentrificación y el NIMBY en el Santiago Metropolitano.

El desarrollo inmobiliario, propiciado por iniciativas Estales como el Subsidio a la Renovación Urbana ha modificado gran parte del rostro y el skyline de Santiago, así como el de las comunas peri-centrales. Esto ha significado que sectores completos hayan cambiado su fisonomía, pasando de barrios con pérdida de población a repoblamiento a través de la […]

Respuesta municipal ante escasez de agua potable: Una mirada desde la Ecología Política.

La importancia estratégica del recurso, los mecanismos de poder y las acciones políticas juegan un rol determinante en la diferenciación social al acceso y control del agua. En Chile dos entidades suministran agua potable: empresas sanitarias y sistemas Agua Potable Rural. Pero municipios entregan agua a la población carente, acción no contemplada en su ley […]

Migración peruana del cotidiano santiaguino (des)encuentros en el espacio público. El caso de Juárez Larga, Recoleta.

El presente trabajo de tesis analiza el fenómeno migratorio peruano en la comuna de Recoleta en Santiago de Chile. Las migraciones en Santiago han sido preferentemente estudiadas desde una perspectiva donde se releva la dimensión demográfica, la economía informal y los enclaves étnicos por lo que en la actualidad hay una ausencia de estudios vinculados […]

Transantiago: ¿Un proyecto para una ciudad de clase mundial?

Transantiago ha sido una de las reformas más importantes del transporte público de Santiago en las últimas décadas, transformando la forma en que se movilizaban los habitantes de la capital. Los resultados de esta política han sido estudiados desde diferentes áreas del conocimiento, profundizando en sus éxitos y fracasos. Sin embargo, las etapas previas que […]

Hacer familia con la cuenca de San Pedro – Inacalari

A través de la etnografía, abordo en esta tesis maneras de hacer familia y hacer ambiente, en la cuenca de San Pedro – Inacalari (Norte Grande de Chile), luego de que ella quedara desprovista de combustible y agua, en beneficio de la Gran Minería del Cobre. Entiendo a las familias como organismos inescindibles del ambiente […]

Interacción y convivencia en espacios públicos. El caso de la comuna de Independencia.

Sectores de la comuna de Independencia han recibido durante la última década importantes flujos de población migrante (extranjeros y clase media) lo cual ha generado intensos cambios sociales y físicos en la configuración del territorio. Es en este contexto que se visualiza que la coexistencia en determinados sectores de colectivos que presentan diversos patrones culturales, […]

Plan de integración de los cerros isla de Santiago a una matriz ecológica: Caso del cerro Hasbún dentro del Corredor Sur de San Bernardo.

En las últimas décadas, la expansión urbana de Santiago ha evidenciado importantes pérdidas y fragmentación de hábitats naturales de alto valor ecológico. Los cerros isla, como remanentes de espacio abierto disponible, presentan una oportunidad para revertir la pérdida de estos valores y la inequidad en la distribución de áreas verdes urbanas. Su relación con los […]

El impuesto territorial en chile. Una aproximación desde el derecho y la economía urbana.

El agotamiento del suelo urbano y la consiguiente alza de precios en los últimos años, plantea a nuestras autoridades el vigente desafío de revisar y perfeccionar nuestras herramientas institucionales. Construcciones ruinosas, deshabitadas, predios no explotados, abandonados o con actividad agrícola escasamente rentable, pasan a ser más que nunca un problema social que es preciso resolver […]

Financiarización, mecanismos de financiamiento de vivienda y configuración territorial metropolitana de Santiago, 1990-2011

El denominado “ajuste estructural” impulsó políticas de liberalización y desregulación con el propósito de remercantilizar todos los ámbitos de la vida, como respuesta a las crisis propias del régimen keynesiano-fordista causadas por el estancamiento de la tasa de crecimiento de la economía y la escasa rentabilidad obtenida por la inversión de los excedentes en el […]

La incidencia de la Gestión Municipal en la Experiencia de Segregación en el Área Metropolitana de Santiago: el efecto municipio.

La búsqueda por generar mejores condiciones de vida en los barrios segregados del Área Metropolitana de Santiago (AMS) ha constituido un tema recurrente en el último tiempo. En este contexto, la tesis se pregunta por el rol que pueden cumplir los municipios al respecto, planteándose el objetivo de identificar y evaluar los efectos que tiene […]

Conflicto y disputa por una construcción alternativa del territorio. Borde costero de la Provincia de Concepción post tsunami 2010.

El territorio es una construcción material, social y mental. En él coexisten Actores de la Ciudad que, dentro de un marco de normalidad, negocian, conversan y conflictúan. Esta investigación busca estudiar la excepcionalidad. En medio de la crisis institucional que provocó el 27F en la Región del Bío Bío, El Morro de Talcahuano y El […]

Arreglos Institucionales y Administración de Bienes Comunes en el caso de dos Cuencas con Escasez Hídrica.

La administración del agua en Chile se ha tornado una tarea tremendamente compleja para los usuarios y para la supervigilancia de la autoridad sobre las organizaciones, esto debido a la situación de escasez que enfrentan algunas cuencas, en particular aquellas ubicadas al norte de nuestro país. Sin embargo, la experiencia señala que las normas, reglas […]

Huellas políticas y sociales en el espacio público de la unidad vecinal Portales.

La Unidad Vecinal Portales ha sido considerada como uno de los mayores exponentes del movimiento moderno en Chile, concebido bajo políticas públicas que buscaban otorgar condiciones urbanas y sociales mínimas. La presente investigación busca comprender las huellas y las transformaciones que han dejado en su espacio público la implementación de diversas y contradictorias políticas públicas […]

Relaciones público-privadas en el desarrollo territorial de la Provincia De Chiloé. Una experiencia neoestructural en un discurso neoliberal.

La presente investigación busca comprender los roles desempeñados de dos grupos actores en las transformaciones socio-territoriales de la Provincia de Chiloé durante el período 1982-2012, liderado por el dinamismo de la industria acuícola salmonera. En este período, esta industria nace, se consolida y se globaliza, provocando cambios en la estructura laboral, social y territorial del […]