Tesis

Repositorio de tesis y egresados del Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC

La accesibilidad en la planificación y diseño de los entornos urbanos: la movilidad cotidiana de las personas en silla de ruedas.

Las calles de la ciudad contemporánea se han caracterizado por privilegiar la movilidad motorizada por sobre cualquier otro modo, circunscribiendo a los peatones a un segmento pequeño de ésta, la acera. En este escenario, las personas con discapacidad han quedado aún más relegadas, dado que la planificación de los entornos urbanos ha sido pensada desde […]

El argumento patrimonial como táctica en la solución de controversias urbanas: perspectivas respecto a un programa político de desarrollo urbano en Santiago de Chile.

Las movilizaciones ciudadanas que se han activado desde zonas de localización central del Área Metropolitana de Santiago para solicitar su declaración como zona típica han sido capaces de ampliar el significado que tradicionalmente se le había asignado al patrimonio en Chile. Detonadas a partir de controversias de distinta índole, instalan las nociones de barrio y […]

Evaluación comparada de áreas verdes desde la perspectiva social ambiental y georeferenciación a través de métodos de ecología del paisaje en Cerro Navia, Chile y Hortolandia, Brasil.

Las áreas verdes urbanas son reconocidas como generadoras de calidad de vida y presentan numerosos beneficios, destacándose las funciones sociales y ambientales. Establecen integración social y relación con la naturaleza, contribuyendo a la descontaminación y los microclimas urbanos. Por otra parte, la desigualdad social existente en las grandes metrópolis del mundo se refleja en la […]

La gobernanza de la seguridad urbana, una revisión del plan maestro de equipamiento de seguridad ciudadana, justicia y defensa en Bogotá.

El presente trabajo, aborda el análisis del transporte a base de Autobuses de Tránsito Rápido o Bus Rapid Transit (BRT) por sus siglas en inglés, como una de las opciones de movilidad en el Àrea Metropolitana de Monterrey, el cual lleva por nombre Ecovía. El objetivo de esta investigación, predominantemente cuantitativa, fue analizar la percepción […]

El paisaje cultural ferroviario de la ciudad de Santiago desde la fotografía. La mirada del lugar desde los tiempos históricos.

Cuando hablamos de paisajes culturales urbanos, hay muchas miradas desde donde afrontarlo y leerlo. Este trabajo se enfoca en la relación paisaje y fotografía, tomando como base los rieles de Santiago. Un elemento de importancia es que, si bien el contexto histórico es importante, este documento quiere reflejar la lectura de las imágenes de archivos […]

«Quiero mi barrio», ¿una experiencia positiva de recuperación de barrios?: Evaluación ex post desde la perspectiva de los dirigentes de los Consejos Vecinales de Desarrollo.

El “Quiero Mi Barrio” inicia el 2006 con la finalidad de implementar un programa de recuperación de barrios vulnerables que contribuya al mejoramiento y revitalización de sus espacios públicos y sociales. La valoración que dirigentes de los Consejos Vecinales de Desarrollo hacen del Programa, sus logros y proyecciones con posterioridad a su implementación es el […]

Participación ciudadana y gobernanza ambiental. Legitimidad y representatividad de la participación ciudadana temprana en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.

En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la participación ciudadana anticipada o temprana (PACA) es un proceso informal, no regulado y sin definición dentro de la legislación ambiental. A su vez, recomendada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), configurándose como un mecanismo clave de gobernanza ambiental a la hora de […]

Cuantificación de servicios ecosistémicos urbanos en cerros isla. El Proyecto de Parque Urbano para el cerro Chena, Santiago, Chile.

Los Servicios Ecosistémicos (SE) han sido definidos como “todos los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas” (MEA, 2005). A nivel de ciudades, donde se concentra la mayor parte de la población humana, las áreas verdes urbanas proveen SE esenciales convirtiéndose en elementos fundamentales para mejorar la calidad de vida urbana (Reyes & Figueroa, […]

Paradoja de la vivienda en arriendo: arraigo y vulnerabilidad residencial en el Barrio Puerto de Valparaíso.

Vivienda bien localizada para sectores de bajos ingresos en Chile es cada vez más difícil con la actual política habitacional del país y el encarecimiento del valor del suelo. Por otro lado, existen recomendaciones internacionales sobre al arriendo como solución a los patrones de segregación espacial que la política de vivienda ha promovido y por […]

Espacios de autenticidad y vida cotidiana en Barrio Huemul. Proyecciones de un barrio en el nuevo contexto metropolitano.

Desde su ética, la autenticidad es planteada como un elemento cuyo fortalecimiento es capaz de reivindicar los valores locales de los territorios en el actual contexto de globalización, fortaleciendo la imagen local, el empoderamiento ciudadano y sus capacidades endógenas de reactivarse y reintegrarse a las nuevas metrópolis contemporáneas sin ser absorbidas ni homogenizadas. Huemul es […]

Fronteras socioespaciales como factor determinante en la accesibilidad cotidiana del ciclista, desde la zona pericentral sur de Santiago de Chile.

Santiago se caracteriza por ser una ciudad fragmentada socioespacialmente en múltiples escalas. Esta condición afecta a sus habitantes, delimitando la percepción y apropiación del entorno próximo y lejano, además de restringir la accesibilidad hacia las oportunidades que están esparcidas heterogéneamente por el territorio. Estas características predominan en ciertas zonas de la capital, externas al núcleo […]

Paisaje cordillerano: una aproximación al estudio socio-cultural del volcán Villarica y Parque Nacional Villarica en el contexto de las ciudades de Villarica y Pucón, región de la Araucanía, Chile.

En la Región de La Araucanía, el sistema urbano Villarrica – Pucón ha sostenido históricamente una relación directa e indisoluble con el paisaje cordillerano. Este último encarnado en la figura del volcán Villarrica y Parque Nacional Villarrica, se convierte en el escenario donde familias colonas (chilenas y extranjeras) y comunidades mapuches llevan a cabo diferentes […]

El rol de la gestión local en el resguardo del patrimonio urbano de la comuna de Santiago. El caso de barrio Matta Sur.

Durante la última década los movimientos por la defensa del patrimonio urbano han adquirido particular fuerza, en especial a partir del impacto generado por las políticas de renovación urbana y densificación en altura, que han transformado en muchos casos, de manera radical la imagen de los barrios más tradicionales de la ciudad de Santiago. Ante […]

“Chao Suegra”: El subsidio de arriendo y los efectos en la movilidad y localización residencial de sus beneficiados en el Sistema Urbano Metropolitano de Santiago (2014-2015)

En Chile predomina la cantidad de viviendas en propiedad, por sobre las ocupadas por arrendatarios. A partir de la observación de experiencias internacionales sobre sistemas de arriendo orientados a disminuir el déficit habitacional, el allegamiento, y a mejorar la localización en la ciudad, en 2014 se implementó el primer Subsidio de Arriendo, coloquialmente llamado “Chao […]

Modos de gobernar el reciclaje urbano: estudio de las redes de relaciones entre actores, sus procesos y espacios, en las Áreas Metropolitana de Santiago y Concepción.

La investigación aborda el estudio de una serie de prácticas heterogéneas que involucran individuos, artefactos y materiales, que interactúan difusamente en las áreas Metropolitanas de Santiago y Concepción para desviar materiales desde el proceso de disposición final, y que constituyen lo que se ha denominado Modos de Gobernar el Reciclaje de Residuos Sólidos Domiciliarios y […]

Prácticas translocales aymaras: una aproximación desde la movilidad de sujetos procedentes de la comuna de Putre, a partir de su establecimiento en la ciudad de Arica entre las décadas de 1950 y 1980.

«A través de su historia, el pueblo aymara del altoandino ariqueño se ha constituido en movimiento, vinculándose desde tiempos muy antiguos mediante intercambios y desplazamientos que proveyeron de diferentes condiciones para su supervivencia. A partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente, se desarrolló un intenso proceso migratorio hacia zonas litorales como la ciudad […]

Quito verde ¿para todos?. Análisis de la distribución, accesibilidad y fuincionalidad de las áreas verdes urbanas y su relación con la segregación socioeconómica.

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en Quito se han implementado nuevos parques en los últimos años, alcanzando un índice de áreas verdes por habitante aparentemente plausible bajo estándares internacionales. Sin embargo, aquel dato admite imprecisiones en cuanto a su distribución, accesibilidad y principalmente a sus cualidades, o funciones […]

Capital de movilidad de las personas con discapacidad: Una respuesta a la teoría y al fracaso de la sociedad.

La tesis Capital de movilidad de las personas con discapacidad: una respuesta a la teoría y al fracaso de la sociedad, es un análisis cualitativo que aborda cómo las personas que presentan algún grado de discapacidad física y/o visual se movilizan diariamente para llegar a su trabajo en la ciudad de Santiago, y cómo en […]

Efectos del mototaxismo en la movilidad urbana de Montería (Colombia).

La falta de un sistema de transporte público eficiente y con responsabilidad social en la ciudad, causan la desarticulación de las personas en el territorio porque las circunstancias de vida de los sectores populares ven la necesidad de recurrir a modos de transportes informales y artesanales para que sean garantizado su derecho a la movilidad […]

Del dicho al hecho. Pueblos Indígenas y Ordenamiento territorial: aplicación del Convenio n° 169 OIT en los Planes Regionales de ordenamiento territorial en Chile.

Avalados por marcos jurídicos permisivos y decididas venias políticas, en Chile gobierna la creencia que la libre acción de los mercados sería suficiente para decidir sobre la instalación de proyectos de inversión y ocupación espacial en general. Esto conlleva efectos perniciosos mediante degradación ambiental y fragmentación espacial, siendo sus habitantes quienes reciben las externalidades del […]

Efectos de las políticas públicas, «no climáticas», en la capacidad adaptativa de la pequeña agricultura en el cambio climático. Estudio de caso: Programa de fomento productivo Prodesal (INDAP) en la pequeña agricultura de la Región Metropolitana.

La capacidad de adaptación de un sistema representa el potencial de adaptación que posee dicho sistema a determinados cambios. Dicho potencial está determinado tanto por factores socio-económicos, como el acceso a recursos, como también por factores psicológicos/cognitivos, como la motivación y la percepción del riesgo. Toda política pública, climática o no, tiene la capacidad de […]

Impactos del Nuevo Aeropuerto de Quito en el arraigo de los habitantes de Tababela (1970-2015)

Los proyectos urbanos de gran escala -artefactos de la globalización- tienen la capacidad de modificar el espacio y las dinámicas de los territorios en los que se implantan. De esta manera, su incidencia en los aspectos sociales es significativa. Tendencialmente, estos artefactos generan rupturas en los vínculos sociales y territoriales, lo cual significa un debilitamiento […]

El riesgo climático en ciudades Latinoamericanas de menor escala: Planteamiento de una herramienta de aproximación. Casos de estudios en Florencia (Colombia) y Copiapó (Chile)

No es desconocido que la globalización socio-económica y la urbanización han sido dos fuerzas que se han extendido alrededor del mundo, de manera acelerada y sin la planificación adecuada en las ciudades, especialmente en las de menor escala en América Latina. Asimismo como crecen las ciudades, crecen las problemáticas sociales, ambientales y económicas al interior […]

Suburbanización en el suburbio. Homogeneización del paisaje urbano periférico de la ciudad de Puerto Varas en el período 2000-2014.

A partir del crecimiento de la industria salmonera, la región de Los Lagos ha logrado un alto desarrollo económico, lo que ha gatillado procesos sociales, urbanos y ambientales que han modificado el paisaje de ciudades y zonas rurales. Una de estas ciudades corresponde a Puerto Varas; la que se ha configurado como una especie de […]