Tesis

Repositorio de tesis y egresados del Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC

Del reasentamiento a la informalidad: Analizando el proceso de reasentamiento por las inundaciones del año 2000 y su contribución a la reproducción de asentamientos informales en Maputo (Mozambique).

Los desastres son muchas veces mostrados como oportunidades para reconstruir mejor lo que fue destruido por la fuerza de la naturaleza. No obstante, 17 años después de vivenciar las peores inundaciones de todos los tiempos, Mozambique sigue sufriendo situaciones de desalojo y destrucción masiva frente al desastre, donde la más urgente respuesta ha sido el […]

Efectos de la estigmatización territorial en los residentes de la población Santo Tomás, La Pintana.

En Chile, las discusiones públicas en torno a ciertos lugares considerados como “inseguros” son monopolizadas por los sectores medios y altos de la estructura social. Ellos dominan el discurso porque, supuestamente, serían los que más la sufren. Sin embargo, quienes experimentan la victimización con frecuencia son quienes están en lo más bajo del orden social […]

Revisitando el centro histórico de Santiago. El rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes revisados en tres períodos clave (1872-2015).

La presente tesis indaga en el valor del patrimonio urbano para la planificación urbana del centro histórico de la ciudad de Santiago, a través del análisis de su rol en iniciativas y planes urbanos para este territorio, en tres periodos claves entre 1872 y 2015. Estos periodos son determinados por la aparición de Planes de […]

Imagen urbana de Valparaíso. Representación cinematográfica, promocional y mediática

En la globalización la imagen alcanza una importancia multifacética para la ciudad posmoderna, volviendo relevante entender la producción de imagen urbana, más en un contexto local carente de estudios aunque presente ciudades con imágenes promocionales. El estudio de la imagen pública de la ciudad de Valparaíso se aborda desde su proyección externa, determinando como fuentes […]

Hacia un gran Temuco bajo en carbono: una propuesta metodológica para un territorio bajo en carbono.

Esta tesis intenta determinar cuál puede llegar a ser el aporte de la mitigación urbana a las agendas de cambio climático y de contaminación local, entendiendo que son las ciudades las principales responsables de los GEI a nivel global, no tanto por las emisiones que ocurren dentro del mismo territorio, sino también por todas aquellas […]

Opciones de movilidad. Desplazamientos urbanos cotidianos en un barrio no motorizado surcado por Autopistas Urbanas.

La ciudad de Santiago posee un área urbana de significativas dimensiones, donde los desplazamientos cotidianos implican altos costos en tiempo y/o dinero a los usuarios del trasporte público y privado. Como resultado en parte, de las distancias crecientes entre los lugares de residencia y la ubicación de los puestos de trabajos, surgen las autopistas cuyos […]

Chañaral ¿una ciudad condenada al sepulcro de relaves? Estudio de percepciones sobre sufrimiento ambiental en un territorio contaminado.

Chañaral es una ciudad ubicada en la región de Atacama, cuyo ecosistema fue alterado desde 1938 producto de la sedimentación de relaves mineros. A fines de la década de 1980, luego del histórico fallo judicial impulsado por la comunidad de Chañaral ante la Corte Suprema, Codelco puso término a más de 50 años de vertimiento. […]

Integración sin desestigmatización: Análisis de una década de cambio urbano en La Serena (2005-2015).

La Serena es una ciudad de gran riqueza material, identificada principalmente con su centro remodelado hace más de medio siglo. Es tanta la gravitación que alcanzó, que su contextura terminó por opacar lugares, áreas, zonas y localidades menos céntricas. De todos, quizás es “Las Compañías” uno de los sectores más soslayados, debido a diversos procesos […]

Capacidad de carga sociocultural: una propuesta metodológica para medir el impacto del crecimiento demográfico sobre el pueblo Rapa Nui.

El sostenido incremento de población en Isla de Pascua o Rapa Nui, ha sido una gran preocupación para la comunidad local, en la medida en que se ha abierto la discusión sobre el impacto genera ello en el territorio, lo que plantea la necesidad de establecer medidas de gestión para velar por la sustentabilidad del […]

Políticas, efectividad y medidas de acción ante desastres naturales en ciudades pequeñas chilenas: caso de estudio Chaitén.

Los efectos de desastres naturales pueden alcanzar niveles de daños catastróficos, lo que resulta en altos costos económicos y sociales. Las políticas públicas de gestión de riesgos buscan responder de manera eficiente a un evento desastroso y disminuir los impactos de estos sobre las comunidades afectadas. Las ciudades pequeñas, son en muchos casos más vulnerables […]

Rehabilitación en barrios segregados: Análisis de la movilidad habitacional en Bajos de Mena.

El presente estudio examina el impacto que produce la integración de barrios segregados en los habitantes de la vivienda social periférica. Junto a ello, cuestiona las decisiones e intervenciones del Estado, frente a su construcción, transformación y rehabilitación; profundizando en las dinámicas socio-territoriales que se desprenden de las actuaciones que procuran terminar con la segregación […]

La infraestructura vial como factor de desterritorialización y territorialización en la comuna de Quilicura 1970-2015.

En el marco del vigésimo aniversario del sistema de concesiones viales, parece relevante investigar el impacto de éstas en la ciudad de Santiago. En este contexto, y a modo de profundización, es interés de esta investigación relevar de qué manera la infraestructura vial impacta y transforma las dinámicas del espacio urbano. Lo anterior ya que […]

Regionalización ¿autonomía territorial o planificación? Un proceso abierto en la Región Central de Colombia 2011-2016.

En la actualidad, el mundo experimenta un cambio significativo en los procesos y dinámicas de crecimiento y desarrollo económico. Los Estados-Nación han dejado de ser los únicos protagonistas en materia de competitividad y mejoramiento de las condiciones de vida de la población para dar paso a las ciudades y regiones. Con la expedición de la […]

Evaluación Ambiental Estratégica; alcances, problemas y propuestas. Un análisis realizado a las Evaluaciones Ambientales Estratégicas aplicadas en instrumentos de planificación territorial en Chile en el período 2011-2015.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) aplicada en Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) viene realizándose desde el año 2011 en Chile y es considerada una política pública debido a sus beneficios para la sociedad, incorporando aspectos ambientales, sociales y económicos desde el inicio de la planificación del sistema territorial. Su análisis en el país ha sido […]

Paine, hacia una tragedia común. Un análisis a las presiones socio-ambientales que afectan las aguas subterráneas del sector de aprovechamiento común Paine.

La actual situación de los recursos hídricos en el país es una constante preocupación para cada gobierno, provincia, comuna y hogar, especialmente ante situaciones de prolongada sequía. Cada vez son menos las ocasiones en que los fenómenos climáticos hacen olvidar a la población la fragilidad del sistema hídrico en que se encuentra. Esto ha sentado […]

Inclusión de voces invisibilizadas en la ciudad. Análisis de la promoción de la participación infantil y adolescente en contextos urbanos de Colombia y Chile.

¿Es posible incorporar las necesidades e intereses de niños y adolescentes en los procesos de diseño del espacio público, así como en la formulación e implementación de políticas públicas urbanas? ¿Cómo involucrar a las generaciones más jóvenes en los procesos de toma de decisión en su comunidad? La presente investigación ahonda en el análisis de […]

Gobernanza y financiamiento para la protección y conservación efectiva y sostenible de los humedales en Chile.

Los humedales revisten vitan importancia en relación al desarrollo humano sostenible dadas sus funciones como servicios eco-sistémico, encontrándose actualmente bajo permanente amenaza por una continua depredación antrópica, por lo que figuran entre los ecosistemas más amenazados del planeta, haciendo que su protección y conservación formE parte de los agendas internacionales , y de los Objetivos […]

Planificación sin aterrizar

Después de varias décadas de intentos fallidos de reubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el gobierno federal mexicano, encabezado por Enrique Peña, decidió poner en marcha el proyecto que instalará una nueva infraestructura aeroportuaria en la ciudad. A través de un gran despliegue publicitario el Nuevo Aeropuerto Internacional fue presentado a la […]

Hacia espacios urbanos dignos en viviendas sociales en el periurbano del gran Santiago. Análisis de la habitabilidad urbana en la “nueva periferia” urbana.

La ciudad compacta perdió su protagonismo, ahora emerge una nueva forma de ciudad, la Metrópolis consolidada denominada el Gran Santiago, la cual adquiere nuevas formas para manifestarse, se expande a través de la periurbanización, constituida en gran parte por los conjuntos de viviendas sociales. Los cuales han sido promovidos por las políticas habitacionales, dedicados a […]

Ciudad pactada. Un modelo de urbanización consorciado para la periferia residencial de Viña del Mar (1950-1965).

Viña del Mar surgió durante el siglo XX como una de las ciudades más importantes de Chile. Pero esto, no fue sólo producto del enfoque turístico autoritario impuesto por el Estado central en los años 30, ni por su cercanía con Valparaíso y Santiago. La planificación urbana tomó relevancia entre los actores locales, sobre todo […]

El territorio de lo exclusivo. Estrategias de marketing para el desarrollo residencial de la élite en Piedra Roja – Chicureo.

La ciudad como la conocemos ofrece un conjunto de ventajas, oportunidades y elementos que producen una fuerte atracción sobre sus espacios de influencia, es capaz de ofrecer actividades diversas que resultan en variadas percepciones que van desde el nivel de vida material, hasta las posibilidades de acceso a servicios. Así como el espacio urbano ofrece […]

Macrozona central de Chile: ¿hacia una región urbana de nuevas geografías? Un análisis de su transformación urbana en las últimas décadas.

En el marco del proceso de urbanización planetaria y la generación de nuevas geografías de la urbanización tendiente a la formación de regiones urbanas, este trabajo tiene como propósito analizar la evolución de la Macrozona Central planteando la hipótesis de la conformación de una Región Urbana en las últimas décadas que se caracteriza por el […]

Un Estado dependiente de municipios-modelo análisis a la complementariedad institucional estado-municipio para la edificación y urbanización de vivienda de interés social en el suelo de expansión de Medellín.

En Medellín, entre 2001-2015, sucesivos alcaldes ejecutaron una transformación urbana que la misma institucionalidad públicacomenzó a publicitar en 2009 como“Modelo-Medellín”. Lo más icónico a esta transformación han sido equipamientos públicos edificados, principalmente, en sectores deficitarios de la ciudad, por ejemplo, en la Ciudadela Nuevo Occidente:un conjunto de aproximadamente 16.000 viviendas de interés social desarrollado desde […]

Instrumentos de planificación territorial y aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales (Chile 2005-2015).

El territorio chileno configura un complejo escenario desde el punto de vista de los riesgos naturales debido a las múltiples amenazas que alberga. Chile como país se encuentra constantemente asediado por eventos de origen antrópico y natural que, en la mayoría de los casos, devienen en desastres o catástrofes que traen consigo pérdidas humanas y […]