Tesis

Repositorio de tesis y egresados del Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC

La movilidad en la vida cotidiana de los niños. Experiencias, tendencias y tensiones en los desplazamientos infantiles en Macul, estudio de caso.

La movilidad en las áreas urbanas ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas. El aumento de las velocidades, distancias y cambios en las formas de desarrollo de las ciudades han fragmentado físicamente las áreas urbanas, como también han influido en la accesibilidad de diferentes colectivos minoritarios en las urbes. Los niños se movilizan en […]

Interpretación evolutiva del desarrollo urbano sustentable a través de las agencias de sustentabilidad 1972-2014: En medio de latransformación y el status quo.

El ser humano no siempre ha tomado decisiones certeras al momento de planear sus asentamientos humanos, lo cual se ha reflejado en problemas de inequidad tanto social como ambiental y de desarrollo frente a sus habitantes. El problema anterior ha sido tratado a través de Agendas internacionales que han sido guías en el desarrollo de […]

Construcción de la espacialidad de mujeres dominicanas en el campamento Ribera Sur de Colina, Santiago

Este trabajo adhiere a la postura teórica que el género marca prácticas diferenciadas en el espacio. Se plantea la existencia de una construcción de espacialidad por parte de mujeres migrantes, mediante las prácticas de reproducción social. La complejidad de las actividades realizadas por las mujeres tanto en la conquista de espacios para la vivienda, como […]

Las paradojas de la participación ciudadana en la planificación urbana: ¿más democracia, menos justicia?

La investigación realizada se interroga acerca de la existencia de paradojas o tensiones entre democracia y justicia en el marco de la planificación urbana, indagando a partir del Caso de la enmienda al Plan Regulador Comunal de la Reina, las relaciones entre participación ciudadana y ciudad justa. A partir de un proceso de entrevista a […]

Análisis del impacto de la densificación de condominios cerrados en la comuna de La Reina, macrosector La Reina Alta 1997-2017

El crecimiento de condominios cerrados con características propias de una normativa aplicable en la comuna de La Reina, a partir del PRC del año 2001, ha generado un tipo de desarrollo consistente en desarrollos de 10 viviendas. Estos condominios se amparan en la Ley 6.071, de 1937, de Venta por Pisos y que luego fue […]

La educación ambiental a nivel de postgrado. Relación entre los temas de investigación y los problemas socioambientales en Chile (1993-2015).

Desde mediados del siglo XX, convenciones internacionales preocupadas de problemas socioambientales han establecido que la educación ambiental es la ruta a seguir para enfrentar la crisis global sobre dicho ámbito. Chile se ha circunscrito a esta idea, sumando varias iniciativas que involucran la educación ambiental en diferentes niveles de enseñanza. Esta investigación estudia tesis de […]

Convivencia y legado indeseado: Análisis preliminar de riesgos relacionados a los depósitos de relaves abandonados o paralizados (DRAP) en comunas del Norte Chico de Chile.

La disposición de depósitos de relaves abandonados o paralizados (DRAP), al interior y en adyacencia a zonas urbanas, ha repercutido de manera directa e indirecta en el desarrollo de sus habitantes. La zona del Norte Chico de Chile, concentra unos 524 depósitos, que representan el 73% a nivel nacional. De esos 524 depósitos, 414 corresponden […]

La responsabilidad social de la empresa extractiva como modelo de desarrollo: estudio de caso de comunidad de Namamhumbir, distrito de Montepuez, Provincia de Cabo Delgado – Mozambique (2010-2016).

Con las nuevas descubiertas de recursos naturales en los años 2000, gatilló la entrada de megaproyectos de nivel mundial, así el Estado encontró un aliado para el desarrollo local atreves de acciones de responsabilidad social de las empresas. La presente tesis analiza los impactos de la empresa extractiva para el desarrollo local en comunidades con […]

Organizaciones de voluntariado en el Distrito 9: distribución, equidad, fomento y desarrollo.

Existen miles de organizaciones de voluntariado a nivel nacional, las cuales coordinan el trabajo constante de voluntarios que se ponen a disposición de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, con ello generando un aporte sustancial a la gobernanza local. La relación que existe entre los municipios y estas organizaciones no ha sido analizada […]

A la espera del BRT. La resistencia de tecno-burócratas municipales a la implementación local de la Política Nacional de Movilidad Urbana. El caso de João Pessoa, Paraíba, Brasil.

Brasil ha sido pionero en Latinoamérica al reunir en una única cartera ministerial agendas imprescindibles para el desarrollo de las ciudades. Entre 2004 y 2007, el Ministerio de las Ciudades, a través de su Secretaría Nacional de Transporte y Movilidad (SEMOB), formuló las directrices de la Política Nacional de Movilidad Urbana (PNMU), bajo la Ley […]

De indicadores ortodoxos a indicadores para la sustentabilidad urbana. Una propuesta de un sistema de indicadores para las comunas urbanas de Chile.

La métrica de desarrollo que ha prevalecido en los diagnósticos de asentamientos humanos es, sin duda, el que correlaciona la riqueza monetaria o material con bienestar. Sin embargo, desde la sustentabilidad urbana, incentivar el consumo sin límites corresponde a deteriorar escenarios a los cuales se enfrentarán las próximas generaciones. En efecto, gran cantidad de esas […]

Del reasentamiento a la informalidad: Analizando el proceso de reasentamiento por las inundaciones del año 2000 y su contribución a la reproducción de asentamientos informales en Maputo (Mozambique).

Los desastres son muchas veces mostrados como oportunidades para reconstruir mejor lo que fue destruido por la fuerza de la naturaleza. No obstante, 17 años después de vivenciar las peores inundaciones de todos los tiempos, Mozambique sigue sufriendo situaciones de desalojo y destrucción masiva frente al desastre, donde la más urgente respuesta ha sido el […]

Efectos de la estigmatización territorial en los residentes de la población Santo Tomás, La Pintana.

En Chile, las discusiones públicas en torno a ciertos lugares considerados como “inseguros” son monopolizadas por los sectores medios y altos de la estructura social. Ellos dominan el discurso porque, supuestamente, serían los que más la sufren. Sin embargo, quienes experimentan la victimización con frecuencia son quienes están en lo más bajo del orden social […]

Revisitando el centro histórico de Santiago. El rol del patrimonio urbano en iniciativas y planes revisados en tres períodos clave (1872-2015).

La presente tesis indaga en el valor del patrimonio urbano para la planificación urbana del centro histórico de la ciudad de Santiago, a través del análisis de su rol en iniciativas y planes urbanos para este territorio, en tres periodos claves entre 1872 y 2015. Estos periodos son determinados por la aparición de Planes de […]

Imagen urbana de Valparaíso. Representación cinematográfica, promocional y mediática

En la globalización la imagen alcanza una importancia multifacética para la ciudad posmoderna, volviendo relevante entender la producción de imagen urbana, más en un contexto local carente de estudios aunque presente ciudades con imágenes promocionales. El estudio de la imagen pública de la ciudad de Valparaíso se aborda desde su proyección externa, determinando como fuentes […]

Hacia un gran Temuco bajo en carbono: una propuesta metodológica para un territorio bajo en carbono.

Esta tesis intenta determinar cuál puede llegar a ser el aporte de la mitigación urbana a las agendas de cambio climático y de contaminación local, entendiendo que son las ciudades las principales responsables de los GEI a nivel global, no tanto por las emisiones que ocurren dentro del mismo territorio, sino también por todas aquellas […]

Opciones de movilidad. Desplazamientos urbanos cotidianos en un barrio no motorizado surcado por Autopistas Urbanas.

La ciudad de Santiago posee un área urbana de significativas dimensiones, donde los desplazamientos cotidianos implican altos costos en tiempo y/o dinero a los usuarios del trasporte público y privado. Como resultado en parte, de las distancias crecientes entre los lugares de residencia y la ubicación de los puestos de trabajos, surgen las autopistas cuyos […]

Chañaral ¿una ciudad condenada al sepulcro de relaves? Estudio de percepciones sobre sufrimiento ambiental en un territorio contaminado.

Chañaral es una ciudad ubicada en la región de Atacama, cuyo ecosistema fue alterado desde 1938 producto de la sedimentación de relaves mineros. A fines de la década de 1980, luego del histórico fallo judicial impulsado por la comunidad de Chañaral ante la Corte Suprema, Codelco puso término a más de 50 años de vertimiento. […]

Integración sin desestigmatización: Análisis de una década de cambio urbano en La Serena (2005-2015).

La Serena es una ciudad de gran riqueza material, identificada principalmente con su centro remodelado hace más de medio siglo. Es tanta la gravitación que alcanzó, que su contextura terminó por opacar lugares, áreas, zonas y localidades menos céntricas. De todos, quizás es “Las Compañías” uno de los sectores más soslayados, debido a diversos procesos […]

Capacidad de carga sociocultural: una propuesta metodológica para medir el impacto del crecimiento demográfico sobre el pueblo Rapa Nui.

El sostenido incremento de población en Isla de Pascua o Rapa Nui, ha sido una gran preocupación para la comunidad local, en la medida en que se ha abierto la discusión sobre el impacto genera ello en el territorio, lo que plantea la necesidad de establecer medidas de gestión para velar por la sustentabilidad del […]

Políticas, efectividad y medidas de acción ante desastres naturales en ciudades pequeñas chilenas: caso de estudio Chaitén.

Los efectos de desastres naturales pueden alcanzar niveles de daños catastróficos, lo que resulta en altos costos económicos y sociales. Las políticas públicas de gestión de riesgos buscan responder de manera eficiente a un evento desastroso y disminuir los impactos de estos sobre las comunidades afectadas. Las ciudades pequeñas, son en muchos casos más vulnerables […]

Rehabilitación en barrios segregados: Análisis de la movilidad habitacional en Bajos de Mena.

El presente estudio examina el impacto que produce la integración de barrios segregados en los habitantes de la vivienda social periférica. Junto a ello, cuestiona las decisiones e intervenciones del Estado, frente a su construcción, transformación y rehabilitación; profundizando en las dinámicas socio-territoriales que se desprenden de las actuaciones que procuran terminar con la segregación […]

La infraestructura vial como factor de desterritorialización y territorialización en la comuna de Quilicura 1970-2015.

En el marco del vigésimo aniversario del sistema de concesiones viales, parece relevante investigar el impacto de éstas en la ciudad de Santiago. En este contexto, y a modo de profundización, es interés de esta investigación relevar de qué manera la infraestructura vial impacta y transforma las dinámicas del espacio urbano. Lo anterior ya que […]

Regionalización ¿autonomía territorial o planificación? Un proceso abierto en la Región Central de Colombia 2011-2016.

En la actualidad, el mundo experimenta un cambio significativo en los procesos y dinámicas de crecimiento y desarrollo económico. Los Estados-Nación han dejado de ser los únicos protagonistas en materia de competitividad y mejoramiento de las condiciones de vida de la población para dar paso a las ciudades y regiones. Con la expedición de la […]