Cada una a su pinta: Evolución de los procesos de segregación residencial en las ciudades de Santiago y Valparaíso entre 1992 y 2017.

Los grandes procesos de transformación económica y social como la globalización o el neoliberalismo han generado fuertes incrementos en los niveles de desigualdad económica, que se han traducido en el aumento de los niveles de segregación residencial al interior de las ciudades. Chile no es la excepción a dicha regla, más aún en el contexto […]

Una metodología para evaluar la cobertura de infraestructura ciclo-inclusiva bajo criterios de calidad y equidad: El caso del Gran Santiago

Para mejorar la planificación en materia de ciclo-inclusión urbana bajo criterios de equidad es particularmente complejo lograr buenas políticas públicas, debido a las dificultades de tener buenas bases de diagnóstico. Los indicadores de calidad que miden las condiciones que fomentan el ciclismo urbano se han generado en su mayoría en el Norte Global y no […]

Rol de las barreras perceptuales en la elección de la bicicleta como modo de transporte para viajes cotidianos de ida hacia los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile

La presente investigación buscará comprender el rol de las barreras perceptuales, además de las características sociodemográficos, de entorno construido y del viaje, en la preferencia por uso de la bicicleta como modo de transporte para viajes diarios. Secundariamente se buscará comprender cómo esas barreras perceptuales se ven modeladas por características sociodemográficas, del viaje y del […]

Segregación residencial, accesibilidad escolar y su relación con la segregación escolar en el Gran Santiago Un análisis al contexto previo a la Ley de Inclusión Escolar

La segregación escolar empobrece las experiencias de desarrollo personal de los niños. Las causas de esta segregación podrían sistematizarse en tres dimensiones: institucional, expresado en un sistema que favorece la estratificación escolar mediante barreras excluyentes. Social, en donde las preferencias educativas de los hogares se manifiestan en estrategias de elección escolar que participan o se […]

La ciudad intermedia de Temuco – Padre Las Casas – Vilcún: La trascendencia de las áreas urbanas funcionales en el proceso de metropolización.

Las ciudades intermedias son territorios urbanos difíciles de definir, debido a los constantes cambios que se generan a causa del proceso de metropolización, estos cambios van mutando el área urbana, por lo que se hace cada vez más compleja la tarea de definir el área urbana funcional de las ciudades. Para el caso de la […]

Los espacios y escalas de segregación residencial en Santiago de Chile (2012). Un enfoque desde sus geografías locales y nuevas directrices para resolver su escala de análisis.

En el marco de los estudios sobre segregación residencial, el debate sobre cómo medirla sigue organizando buena parte de la discusión. Dicha problemática metodológica se aloja en torno a la insensibilidad que los índices sintéticos más populares presentan frente a la distribución y agregación espacial de los datos; respectivamente, se conocen estos como “el problema […]

HABITABILIDAD URBANA. Propuesta metodológica para la comprensión multidimensional del hábitat resiencial de la vivienda social y los atributos urbanos de su entorno.

Durante el proceso de cambios vividos por Chile durante los años setenta en adelante, con la incorporación de ideologías liberales a la economía nacional, las ciudades chilenas, en especial Santiago, sufrieron fuertes transformaciones que impactaron directamente la vida de sus habitantes. En este contexto, la necesidad por una parte de abastecer con viviendas a un […]