Tesis

Repositorio de tesis y egresados del Instituto de estudios Urbanos y Territoriales UC

Transformaciones socio-territoriales en la Parroquia Urbana Satélite La Puntilla. Análisis del negocio inmobiliario privado en la zona; y del desplazamiento de la clase media y alta guayaquileña.

Los procesos de transformación urbana que se han desarrollado en Guayaquil en los últimos años han desencadenado procesos de migración interna y expansión hacia su periferia, modificando el límite urbano de la ciudad incorporando tierras agrícolas al suelo urbano, en un intento de contener y controlar dicha expansión. El crecimiento demográfico y la construcción de […]

La masiva autoconstrucción: Los asentamientos urbanos informales, el Estado y las estrategias socio espaciales en Santo Domingo, República Dominicana.

La presente tesis se enfoca en los Asentamientos Urbanos Informales (AUI) en el Distrito Nacional (DN) de la ciudad de Santo Domingo (SD), el rol del Estado y las estrategias territoriales, espaciales y sociales que inciden en su consolidación en las riberas de los ríos Ozama e Isabela. Se pretende comprender los factores que han […]

Impactos urbanos de actividades comerciales vinculadas a inmigrantes latinoamericanos en el centro de Santiago.

Esta investigación aborda los impactos urbanos de actividades comerciales vinculadas a inmigrantes latinoamericanos. Se busca identificar de qué manera el comercio ejercido por estos extranjeros impacta en el territorio, interpretando la magnitud del fenómeno y sus implicancias para el espacio urbano. Elementos de este análisis permiten sostener que el comercio formal vinculado a este grupo […]

El barrio sin las fábricas. La desindustralización y sus efectos sobre la construcción de la identidad barrial en Santiago Surponiente (1930-2012).

La tesis se enmarca en los procesos de desindustrialización que afectaron de distintas formas a ciudades con un cierto grado de desarrollo industrial de América y Europa desde fines de 1960 y principios de 1990. En este contexto el estudio se centra sobre la historia de un ex barrio fabril de la ciudad de Santiago: […]

¿Cuán nuevas son las ruralidades chilotas? Transformaciones territoriales en Chiloé central 1980-2012.

A partir de la década de 1980 en la provincia de Chiloé se produjo un proceso de industrialización de la salmonicultura que ha generado una serie de transformaciones económicas, ambientales, sociales e institucionales. ¿Qué ha pasado con los modos de vida rural en este proceso de transformaciones territoriales? es la pregunta que guía la presente […]

Rieles que unen. Patrimonio ferroviario y configuración del paisaje cultural urbano del Ferrocarril al Sur entre Estación Central y San Bernardo (1905-2013).

En el marco de una investigación crítica sobre la valoración del patrimonio ferroviario en el Valle Central de Chile, esta tesis analiza los vestigios materiales e inmateriales sobrevivientes de la desindustralización vivida a mediados de siglo XX en torno al tramo urbano de la única vía férrea de transporte de pasajeros activa en la capital: […]

Despliegue de la patrimonialización del sitio Unesco en el soporte degradado de los cerros de Valparaíso. Caso de estudio: Distritos Censales Cerro Cárcel y Cerro Bellavista.

El área de Valparaíso donde se consolidó el uso residencial durante el siglo XX, radica en las zonas de cerros antiguos del anfiteatro, hoy denominada Zona de Conservación Histórica de los Loteos Fundacionales. Se plantea un balance crítico respecto a cómo las políticas de patrimonialización desarrolladas a partir de la declaración de la zona más […]

Hacia el desarrollo sostenible de los barrios patrimoniales de Santiago de Chile. La comunidad como generadora de desarrollo en base al patrimonio cultural entre 1990 y 2012.

La siguiente investigación analiza los procesos de empoderamiento que en la ciudad de Santiago llevaron a determinadas organizaciones ciudadanas a emprender procesos de patrimonialización vinculados a solicitudes de declaratoria de Zona Típica a través de la Ley de Monumentos (17.288). La investigación considera tanto la génesis como el desarrollo y proyección de estos procesos, haciendo […]

Geografía corporativa de Santiago de Chile: Evolución y cambios en la localización de oficinas Premium en la ciudad entre 1981-2011.

La presente investigación pretende conocer la evolución en la localización de las oficinas Premium post liberalización económica de Chile (1981-2011), y junto con ello saber qué factores incidieron en la localización resultante. Santiago presenta una producción de oficinas Premium desescalada en el contexto latinoamericano, al igual que plantea un caso alternativo a la teoría tradicional […]

Espacios políticos en Malleco; una comprensión de las estrategias de desarrollo territorial desde sus actores.

“Espacios Políticos en Malleco: comprendiendo las estrategias de desarrollo territorial desde sus actores” es una investigación que analiza la provincia de Malleco, región de la Araucanía, desde una perspectiva de estudio llamada espacios políticos, pretendiendo reconocer las dinámicas y posibilidades que poseen las autoridades, actores sociales y actores económicos para influir en la definición de […]

Coherencia entre las estrategias de conservación de la Biodiversidad y los Instrumentos de Planificación Territorial de Santiago, Valparaíso y Concepción.

La presente investigación se circunscribe al ámbito de técnico legal de dos instrumentos esenciales en la planificación Territorial. En este orden de ideas la tesis se propuso evaluar el grado de coherencia y compatibilidad entre las estrategias de conservación de la biodiversidad y los instrumentos de planificación vigentes en Chile, mediante el análisis de tres […]

De la idea a la tinta: Una aproximación a los discursos públicos sobre las políticas habitacionales en Chile (1964-1990).

El presente trabajo analiza los discursos que subyacen al diseño y modificaciones de las políticas de vivienda en Chile, en el período 1964-1990, estudiando el enfoque y el contexto político sobre el cual se construyeron, y algunos de los resultados e impactos generados en el tema habitacional en la ciudad de Santiago. La tesis emplea […]

Conexiones virtuales, brechas sociales, prácticas gubernamentales: Un estudio exploratorio acerca de las posibilidades de incorporación ciudadana en procesos de planificación territorial a través del uso de Tecnologías de Información Geoespacial

El presente trabajo es de carácter exploratorio y está alineado al paradigma analítico-interpretativo. Tuvo por objetivo investigar qué tipos de incorporación ciudadana son posibilitados actualmente por las Tecnologías de Información Geoespacial (TIGs), a través de sus dispositivos y aplicaciones en temas de planificación territorial. Para tanto, la metodología de investigación recurrió a una extensa revisión […]

¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o metropolización de las problemáticas urbanas?: El caso de estudio San Felipe-Los Andes

La siguiente investigación busca identificar, describir y analizar las dinámicas de desarrollo urbano de las ciudades de San Felipe y Los Andes y su papel como articuladores de la red de ciudades de Alto Aconcagua. Asimismo, responder qué implicancias sobre el crecimiento urbano tiene sobre San Felipe y Los Andes la manera en que se […]

Sospechas sobre la efectividad de la descentralización fiscal a través del Fondo Nacional de desarrollo regional. El caso de la Región Metropolitana de Santiago 1997 – 2008

Los esfuerzos por avanzar hacia una mayor descentralización del país y otorgar más representatividad a los distintos territorios no son nuevos, sino que se vienen arrastrando a lo largo de la historia. Generalmente los procesos de descentralización se clasifican en tres tipos; política, administrativa y fiscal, en donde esta última tendencia ha predominado a través […]

Oruro como centro estratégico comercial internacional de Bolivia: competitividad y consecuencias del proceso.

En un contexto globalizado donde las ciudades compiten por integrarse a redes nacionales, regionales y mundiales, la ciudad de Oruro, en la República de Bolivia – país latinoamericano que se caracteriza por ser un Estado sin litoral–, intenta integrarse a las principales redes de comercio regional, que comunican dicho país con otras redes del continente. […]

Desarmar el Laberinto. Violencia, estructura física e intervención en Legua Emergencia.

La presente tesis se enfoca en el problema de la construcción de la violencia en un territorio específico, y la relación de variables espaciales y físicas en el ejercicio de ésta. Legua Emergencia, como caso de estudio, permite abordar esta relación. Después de 11 años de intervención autoridades públicas de distintos ámbitos han responsabilizado a […]

Efecto de la consolidación de construcción de vivienda sobre trancisión del verde urbano. Análisis espacio-temporal dentro del Área Metropolitana de Santiago de Chile (1995-2005).

El análisis sincrónico y diacrónico de la ocupación del suelo conforma una temática enorme en lo que a estudios y publicaciones se refiere. La principal diferenciación de esta investigación es la combinación de los siguientes hechos: (i) que focaliza su atención en un ámbito muy antropizado como el Área Metropolitana de Santiago (AMS), (ii) que […]

Espacios abiertos informales. Factores condicionantes de usos y cualidades ambientales informales, estrategias de reutilización y criterios de diseño sustentable para la intervención en espacios abiertos informales. Caso de estudio: Pudahuel Urbano.

La presente investigación trata el tema de los espacios abiertos urbanos, en específico de lo que llamaremos espacios abiertos informales (EAI): terrenos no construidos que se encuentran sin utilizar o tienen algún tipo de uso público informal, como por ejemplo sitios eriazos, franjas de protección vial, terrenos contaminados y abandonados o áreas verdes no implementadas. […]

Tácticas y estrategias de los vendedores informales de comida callejera en la apropiación del espacio público. Estudio de caso: Santiago Centro, Mapocho y Estación Central.

La venta / consumo de comida callejera es un fenómeno de implantación en el espacio público, generalmente de manera informal, de una práctica cultural básica como es la producción y consumo de alimentos. Por ello, esta práctica puede ser entendida como una táctica o estrategia (se especificará a lo largo de la investigación) de resistencia […]

Actores, normativa y capacidades de los municipios en la configuración de desequilibrios urbanos metropolitanos: El caso de la localización de los Rellenos Sanitarios en la Región Metropolitana de Santiago: ¿Se puede jugar limpio en un negocio sucio?

La siguiente investigación explora en los procesos de toma de decisión de asignación de usos no deseados en la ciudad, específicamente analizando el proceso de localización de los rellenos sanitarios Loma Los Colorados, Santa Marta y Santiago Poniente. Se estudia la normativa que rige la localización de este tipo de infraestructura; se indaga también en […]